LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA Y CONSTITUCIONAL DE LAS MODIFICACIONES IMPLÍCITAS A LA CONSTITUCIÓN POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
PDF

Palabras clave

Mutaciones constitucionales
Corte Constitucional
democracia sustancial
creación judicial de derechos constitucionales

Cómo citar

Benítez R., V.F. (2011) “LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA Y CONSTITUCIONAL DE LAS MODIFICACIONES IMPLÍCITAS A LA CONSTITUCIÓN POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA”, Vniversitas, 60(122), pp. 303–334. doi:10.11144/Javeriana.vj60-122.ldcm.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las mutaciones constitucionales o cambios implícitos en la Constitución cristalizados por medio de la jurisprudencia constitucional, no han sido suficientemente abordados por la doctrina nacional, a pesar de sus implicaciones teóricas y prácticas. Este artículo de investigación –que es producto de la línea de investigación Justicia Constitucional y Filosofía Práctica, de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana– pretende ofrecer una perspectiva general sobre las mutaciones constitucionales jurisprudenciales, sus límites y efectos en el caso colombiano. Para lograr lo anterior, el autor toma como punto de referencia la legitimidad democrática y constitucional de algunas de las mutaciones constitucionales jurisprudenciales introducidas por la Corte Constitucional colombiana y sostiene que uno de los límites de las mutaciones constitucionales (al menos de la parte dogmática de la Constitución) es la no regresividad en la garantía y protección de derechos de las minorías, en la medida en que por esa vía (i) se cumplen algunos principios constitucionales, y (ii) se armoniza el concepto de democracia en sentido sustancial, defendido por Luigi Ferrajoli con el límite propuesto. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.