Gestión del conocimiento en el marco de la innovación en la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de Manizales: Auditoria de conocimiento
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

gestión del conocimiento; auditoría de conocimiento; innovación educativa; institución de educación superior.

Cómo citar

González Carreño, C. and Montoya Escobar, M.C. (2019) “Gestión del conocimiento en el marco de la innovación en la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad de Manizales: Auditoria de conocimiento”, Vniversitas, 68(139). doi:10.11144/Javeriana.vj139.gcmi.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El aporte a la optimización de la gestión del conocimiento en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales, emerge como interés primordial en este estudio y puede evidenciarse a través de la formulación de un plan de acción diseñado por los autores, luego de determinar el estado de la gestión del conocimiento de dicho programa mediante la implementación de una metodología de auditoría del conocimiento basada en el enfoque de los procesos clave de la organización. Se desarrolla bajo un enfoque empírico-analítico, cuyo nivel de análisis se identificó en dos momentos: descriptivo y propositivo, este último consistió en el plan de acción como aporte a la planeación estratégica. El plan de acción está compuesto de acciones de mejora ubicadas estratégicamente de acuerdo a los procesos de la gestión del conocimiento: adquisición, difusión y aplicación, pero también enmarcadas en la innovación educativa. El surgimiento de las acciones de mejora se dio a partir de las brechas de conocimiento existentes y detectadas. Su análisis con ánimo propositivo, permitió con este estudio, contribuir a la planificación estratégica del programa con miras a sostener los estándares de calidad misional  con los que se identifica.

HTML Full Text
PDF
XML

A. Minakata. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica, 32, 17-19. (2009)
A. Pérez. La Auditoría del conocimiento en las organizaciones. Ruta Crítica - Revista Universidad de Sonora, 25-28. (2009).
A. Pérez, M. Barcelo, G. Sánchez, R. Navarro & C. Torres. Diseño de una Ontología para la Reutilización del Conocimiento en los Procesos de Auditoría del Conocimiento. Memorias de la Séptima Conferencia Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, CISCI Vol. 3 (págs. 164-169). Orlando FL, USA: CISCI. (2008).
A. Pérez-Lindo. Principios y aplicaciones de la gestión del conocimiento en la Universidad. Aportes de las ciencias sociales y humanas al análisis de la problemática universitaria (págs. 67-76). Buenos Aires: Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas - Prometeo. (2008).
A. Pérez-Soltero. La Auditoría del conocimiento en las organizaciones. Ruta Crítica - Revista Universidad de Sonora, 25-28. (2009).
A. Pérez-Soltero, M. Barcelo-Valenzuela, G. Sánzhez-Schmitz, J. Palma Méndez, F. Martin-Rubio & A.A. Vanti. A Model and Methodology to Knowledge Auditing Considering Core Processes. The Icfai Journal of Knowledge Management, 18. (2007).
B. Gros & P. Lara. Estrategias de innovación en la educación superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245. (2009).
C. Molina, M, Carreño, R. Sayas, M. Montoya, D. Herreño, Y. Alarcón & J. Alvarez. Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica en los programas de Derecho de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Medellín: FER. (2014).
C. G. Naranjo. Prácticas de recursos humanos y gestión del conocimiento en las organizaciones: una mirada desde las dimensiones del trabajador del conocimiento. Ánfora, 19 (33), 115-142. (2012).
Colciencias. Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Dirección de Fomento a la Investigación. (2014)
C.W. Choo. La organización inteligente, el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford University Press. (1999).
E. Galvis & J. Sánchez. Evaluación de la gestión del conocimiento: Una revisión sistemática de literatura. Tendencias, 15 (2), 151-170. (2014).
Facultad de Ciencias Jurídicas. Proyecto Educativo del Programa. Manizales: Universidad de Manizales. (2015).
G. Arceo. El impacto de la gestión del conocimiento y las tecnologías de información en la innovación: un estudio en las pyme del sector agroalimentario de Cataluña. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, Departamento de Organización de Empresas. (2009).
I. García. Estado de la Cuestión de la auditoría de la información como metodología para la optimización del conocimiento en las organizaciones (Tesina fin de master). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. (2008).
I. Nonaka. A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, 5(1), 14-37. (1994).
J. Flores. La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en Instituciones de educación superior. Revista de investigación, 71 (34), septiembre-diciembre, 11-32. (2010).
J. Galvis. Mapas de conocimiento como una herramienta de apoyo para la gestión del conocimiento. CINTEL. InteracTIC. (2009).
J. Mijangos & K. Manzo. Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa. Sinéctica, 38, enero-junio, 1-13. (2012).
Ley 115. (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 41214, 8 de febrero.
Ley 1188. (2008). Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. El Congreso de la República: Diario Oficial 46971 de abril 25.
Ley 1286. (2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 47241, 23 de enero.
Ley 29. (1990). Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. Congreso de Colombia: Diario Oficial.
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 40700, 29 de diciembre.
M. Baquerin-de-Riccitelli. El impacto de la comunidad en las brechas del conocimiento. . Comunicación Y Sociedad, 20 (1), 9-27. (2007).
M. Gil, A. Pérez, & G. López. La auditoría del conocimiento como etapa previa a la gestión del conocimiento en una institución educativa mexicana. En VI Congreso internacional de análisis organizacional. Noviembre. Nuevo Vallarta, México: Organización del Congreso. (2008).
MinEducación. (2015). Ministerio de educación Nacional. Obtenido de Normatividad: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51455.html
S. Duque, M. Quintero, & A. Duque. Sobre una conceptualización de la popularización del Derecho en la educación superior. Zona Próxima. N° 21. (2014).
Y. Caraballo, D. Mesa, & J. Herrera. Herramientas de gestión del conocimiento: convergencias hacia un aprendizaje organización. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 43(1), (2009).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.