Resumen
Este artículo de investigación tiene por objetivo demostrar que no existe claridad entre los operadores jurídicos acerca de los elementos de la responsabilidad del Estado en Colombia; puesto que, el Consejo de Estado en sus decisiones recientes en ocasiones utiliza dos elementos y en otras tres. La metodología aplicada parte de un análisis histórico de la manera en que el Consejo de Estado desde sus primeras decisiones ha establecido los elementos de la responsabilidad estatal; en un segundo momento, presenta la normatividad actual sobre la materia y finalmente, se analizan decisiones recientes de cada uno de los magistrados que conforman la Sección Tercera. A partir de esto, se ha concluido la necesidad de que el Consejo de Estado unifique su posición sobre los elementos necesarios para que se genere la responsabilidad patrimonial y, particularmente, mantenga la constatación de la relación de causalidad como un elemento esencial en sus decisiones. La determinación de los elementos de la responsabilidad por vía jurisprudencial permitirá superar contradicciones teóricas, dificultades prácticas y, sobre todo, evitar sentencias en las que se desconozcan derechos de las víctimas.
Arenas Mendoza, Hugo Andrés, “¿Estado responsable o irresponsable? La responsabilidad patrimonial del Estado colombiano, luego de la Guerra Civil de 1876-1877, Universidad del Rosario, Bogotá, (2009).
Arenas Mendoza, Hugo Andrés, Un siglo de Jurisprudencia del Consejo de Estado en materia de responsabilidad extracontractual (1914-2014), Ibáñez, Bogotá, (2015).
Arenas Mendoza, Hugo Andrés, El régimen de responsabilidad subjetiva, Segunda Edición, Legis, Bogotá, (2018).
Bernal-Cano, Natalia, Homenaje al magistrado doctor Enrique Gil-Botero por su legado internacional al derecho de la responsabilidad, 130 Vniversitas, 347-364 (2015). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj130.hmde
Henao Pérez, Juan Carlos, “Presentación general de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia”, en Segundas Jornadas colombo-venezolanas, Editorial Universidad Externado de Colombia, Bogotá, (1996).
Henao Pérez, Juan Carlos, “Reflexiones sobre el futuro de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia”, en Congreso internacional de Derecho Público, Filosofía y Sociología Jurídicas: perspectivas para el próximo milenio, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Consejo Superior de la Judicatura, (1996).
Gil Botero, Enrique, Responsabilidad extracontractual del Estado, Séptima edición, Editorial Temis, Bogotá, (2017).
Gil Botero, Enrique, Responsabilidad extracontractual del Estado, Bogotá, Editorial Temis, (2013).
Medina Alcoz, “La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas (II). Elementos. Factores de exoneración.”, en Lecciones y materiales para el estudio del derecho administrativo, vol. 4., Madrid, Iustel, (2009).
Medina Alcoz, Luis, La teoría de la pérdida de la oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado, Pamplona, Aranzadi, (2007).
Quintero Navas, Gustavo, “La responsabilidad del Estado en la Constitución de 1991: ¿Hacia el fin del fallo blanco?”, en Corte Constitucional 10 años. Balance y perspectivas, Bogotá, Universidad del Rosario, (2003).
Quintero Navas, Gustavo, “La construcción de la responsabilidad del Estado en Colombia”, en Manual de Derecho Administrativo, Universidad de los Andes, Bogotá, (2009).
Rojas-Quiñones, Sergio & Mojica-Restrepo, Juan Diego, De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana, 129 Vniversitas, 187-235 (2014). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129. caiop. P. 191.
Saavedra Becerra, Ramiro, La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública, Ibáñez, Bogotá, (2003).
Santofimio Gamboa, Jaime Orlando, Compendio de Derecho Administrativo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, (2017).
Santofimio Gamboa, Jaime Orlando, Tratado de derecho administrativo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, (2003).
Sarmiento Erazo, Juan Pablo, “El recurso extraordinario de unificación jurisprudencial”, en Revista Universitas, Número 123, Julio-diciembre, Universidad Javeriana, Bogotá, (2011).
Vidal Perdomo, Jaime, Derecho Administrativo, Editorial Legis, Bogotá, (2009).
Younes Moreno, Diego, Curso de Derecho Administrativo, Décima edición actualizada, Editorial Temis, Bogotá, (2016).
B. NORMATIVAS
Ley 130 de 1914.
Ley 30 de 1918.
Ley 167 de 1941.
Decreto Ley 01 de 1984.
Constitución de Colombia de 1991
Ley 1437 de 2011
C. JURISPRUDENCIALES
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-333 del 1 de agosto de 1996, M.P. Alejandro Martínez.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-892 del 22 de agosto de 2001, M.P. Rodrigo Escobar.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-644 del 31 de agosto de 2011, M.P. Jorge Palacio.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-286 del 3 de mayo de 2017, M.P. Gloria Ortíz.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-066 del 19 de febrero de 2019, M.P. Alejandro Linares.
Consejo de Estado, 29 de julio de 1947, C.P. Gustavo Valbuena.
Consejo de Estado, 30 de septiembre de 1960, C.P. Francisco Gómez.
Consejo de Estado, 28 de abril de 1967, C.P. Carlos Portocarrero.
Consejo de Estado. 9 de agosto de 1984. M.P. Jorge Valencia Arango. Exp. 3646.
Consejo de Estado. 5 de julio de 1988. M.P. Carlos Betancur Jaramillo. Exp. 5084.
Consejo de Estado. 31 de enero de 1989. M.P. Carlos Betancur Jaramillo. Exp. 5284.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sala Plena, 19 de abril de 2012, Exp. 21515, M.P. Hernán Andrade Rincón.
Consejo de Estado, Sección Tercera, 20 de febrero de 2014, M.P. Ramiro Pazos Guerrero. Exp. 29028
Consejo de Estado, Sentencia de 17 de agosto de 2017, C.P. Carlos Zambrano.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, 19 de diciembre de 2017, M.P. Guillermo Sánchez, Exp. 51198.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, 17 de agosto de 2017, M.P. Carlos Zambrano, Exp. 36898.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, 14 de junio de 2018, M.P. Ramiro Pazos, Exp. 37646.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, 16 de mayo de 2019, M.P. Martha Velásquez, Exp. 48964.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección A, 8 de mayo de 2019, M.P. Adriana Marín, Exp. 43332.
Consejo de Estado, Sesión Tercera, Subsección B, 2 de agosto de 2019, M.P. Martín Bermúdez, Exp. 39867.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección B, 15 de julio de 2019, M.P. Alberto Montaña, Exp. 44900.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, 31 de mayo de 2019, M.P. Nicolás Yepes Corrales, Exp. 43506.
Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, 29 de abril de 2019, M.P. Jaime Rodríguez, Exp. 44745.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.