Resumen
El objeto del presente artículo consiste en estudiar, las medidas de excepción que afectaron la legalidad penal, en el período comprendido de 1948 a 1962, que para muchos constituye el punto de partida del conflicto armado en Colombia. De manera específica, se pretende analizar las fórmulas jurídicas que desde entonces fueron ejercidas para mitigar las causas de la violencia, que tarde o temprano devienen en subversión y luego en confluencia de diversos escenarios protagonizados por actores armados, lo que al final representó, la ejecución de medidas especiales que afectaron la legalidad penal, el sistema como tal y el orden constitucional vigente para el momento señalado. Es decir, el sistema del código penal vigente en el momento (1936) y la Constitución de 1886.
Lo anterior se desarrolla a partir del método hermenéutico analítico desde la visión de Arthur Kaufmann3 que considera bajo los 4 pilares del derecho vigente, a saber: El Histórico necesario para la descripción de las fuentes directas del período bajo examen y sus medidas. El elemento, lógico y sistemático que revela la validez del derecho vigente para la época. Finalmente, el elemento teleológico, que resulta pertinente para verificar los elementos que sustentaban las medidas de excepción, así como también su contenido material que se puede verificar en la actualidad como lesivo de las garantías judiciales y que puede generar los cuestionamientos críticos del sistema actual y su transición desde la Constitución de 1991.
2. INFORME DEL CENTRO DE MEMORA HISTÓRICA. Guerrilla y Población Civil Trayectoria de las FARC, 1949-2013. Tercera Edición. Edit. CNMH-Imprenta Nacional. Bogotá 2014. PAG. 36
3. GUZMAN CAMPOS German, FALS BORDA Orlando, UMAÑA LUNA Eduardo. La Violencia en Colombia. Tomo I. Editorial Taurus. Reimpresión de 1962. Bogotá D.C. 2003 Pag. 31
4. ACEVEDO CARMONA Rubén Darío. La Muerte Simbólica de Gaitán. Informe Final de Investigación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Historia. Medellín Colombia. 1998. PAG. 3. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/1705/1/darioacevedocarmona.19981.pdf. Consultada el 4.07.2015.
5. VINYAMATA I CAMP Eduard y BENAVIDES VANEGAS Farid Samir. Procesos e Iniciativas de Paz en Colombia y en Ecuador. Editorial UOC. Primera Edición, Barcelona, España 2011. PAG.19 y 20
6. BRAUN Herberth. Mataron a Gaitán. Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 1987. PAG. 290
7. GRUPO DE MEMORIA HISTORICA. Informe Basta Ya. Capítulo II. Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del Conflicto Armado. Centro Nacional de Memoria Histórica de la República de Colombia. Editorial- Departamento de la Presidencia de la República – 25 Entidades Internacionales Cooperantes- Embajada de Suiza. Segunda Edición Agosto de 2013. Primera Reimpresión. Bogotá D.C. Colombia, Mayo de 2014.
8. COLOMBIA, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de 31 de agosto de 1948. M.PAG. Dr. Domingo Sarasty M. GACETA JUDICIAL. Tomo LXIV. Edit. Corte Suprema de Justicia. Septiembre – Octubre. Números 2064 – 2065. Bogotá D.C. 1948.
9. COLOMBIA, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de 21 de mayo de 1948. M.PAG. Dr. Francisco Bruno M. GACETA JUDICIAL. Tomo LXIV. Edit. Corte Suprema de Justicia. Junio – Julio – Agosto. Números 2062 – 2063. Bogotá D.C. 1948.
10. COLOMBIA, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de 31 de agosto de 1948. M.PAG. Dr. Domingo Sarasty M. GACETA JUDICIAL. Tomo LXIV. Edit. Corte Suprema de Justicia. Septiembre – Octubre. Números 2064 – 2065. Bogotá D.C. 1948.
11. COLOMBIA Corte Suprema de Justicia, Sala Plena. Sentencia de Julio 9 de 1948. M.PAG. Dr. Ramón Miranda. GACETA JUDICIAL. Tomo LXV. Edit. Corte Suprema de Justicia. Noviembre Números 2066 – 2067. Bogotá D.C. 1948.
12. COLOMBIA Corte Suprema de Justicia, Sala Plena. Sentencia de agosto 10 de 1948. M.PAG. Dr. Domingo Sarasty M. GACETA JUDICIAL. Tomo LXV. Edit. Corte Suprema de Justicia. Noviembre Números 2066 – 2067. Bogotá D.C. 1948.
13. COLOMBIA Corte Suprema de Justicia, Sala Plena. Sentencia de Julio 9 de 1948. M.PAG. Dr. Ramón Miranda. GACETA JUDICIAL. Tomo LXV. Edit. Corte Suprema de Justicia. Noviembre Números 2066 – 2067. Bogotá D.C. 1948.
14. PÉCAUT Daniel. Orden y Violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Edit. Grupo Editorial Norma, Bogotá D.C. 2001. Pags. 83 a 88
15. Comisión especial para estudiar la propuesta de verdad de las FARC. Negociaciones de paz de la Habana (proceso de paz 2012-2015). Cuando empezó esta guerra. Editorial. Revista Semana. Edición del 14. De febrero de 2015. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/cuando-empezo-esta-guerra/417890-3. Consultada el 7.07.2015.
16. DEL HIERRO José Luis. Legitimidad y Legalidad. Eunomia, Revista en Cultura de la legalidad. Edit. Universidad Carlos III No 4 Marzo – Agosto de 2013. Madrid, España, PAG. 181.
17. OQUIST Paul. Violencia Conflicto y Política en Colombia. Edit. Biblioteca del Banco Popular. Divulgación Económica y Social. Bogotá D.C. 1978 Pags. 255 a 262.
18. LEGAZ LACAMBRA Luis. Revista de Estudios Políticos. No 101, Septiembre/Octubre 1958. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presidencia. Madrid España. 1958. PAG. 8. Disponible en: http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=3&IDN=497&IDA=8127. Consultada el 25.03.2014
19. ADOLFO CHAPARRO AMAYA Et. Al. Las explicaciones sobre el Conflicto Armado en Colombia. Grupo de Investigación Estudios sobre Identidad. Línea Estado Nación y Procesos de Subjetivización. Editorial Universidad del Rosario. Fascículo 9º. Disponible en www.urosario.edu.co/investigacion. Consultado el 7.06.2015.
20. ITURRALDE Manuel. Castigo, Liberalismo autoritario y justicia penal de excepción. Ed. Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar. Primera Edición. Bogotá D.C. Colombia 2010.
21. NUÑO HENAO Jorge Enrique. Sistema Penal y Control Social en Colombia. Tesis de Grado Título en Derecho. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. 2002.
22. MOOR MARIANNE Y LIDUINE ZUMPOLLE. (2002.) La Industria del Secuestro en Colombia, un negocio que nos concierne? Edit. Pax Christi, Utrecht, Holanda.
23. VASQUEZ-COBO CARRIZOSA CAMILO. Memorias. El Frente Nacional su origen y Desarrollo. Pro Patria. Editorial Carvajal. Cali Colombia. Recopilación de documentos entre 1956-1960.
24. O´DONNEL DANIEL, UPRIMNY INES MARGARITA Y VALENCIA VILLA ALEJANDRO. Compiladores. Compilaciòn de Instrumentos Internacionales. Edit. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Tercera Edición. Bogotà Colombia. 2002.
25. URIBE MARIA TERESA, Las Promesas Incumplidas de la Democracia participativa, Seminario de Evaluación, Diez Años de la Constitución Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto ILSA. Bogotá junio de 2001.
26. SACHICA Luis Carlos. Constitución Política de Colombia. Consultada y Concordada. 3ª Edición. Bogotá D.C. 1990
27. ROMERO SOTO Luis Enrique. Derecho Penal. Parte General. Vol. I. Editorial Temis, Bogotá D.C. 1969.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.