Publicado jun 28, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ronald Jesús Sanabria Villamizar https://orcid.org/0000-0002-5126-1484

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Se trata de un trabajo producto de investigación que tiene por objetivo analizar el funcionamiento y las implicaciones procesales de los acuerdos probatorios en el ordenamiento jurídico colombiano, tanto en los procesos judiciales regidos por el Código General del Proceso como por el Código Procesal Penal. El objetivo se desarrolla bajo un estudio sistemático de las fuentes del derecho relevantes al tema, bajo el marco teórico que ofrece la concepción racionalista de la prueba. Como conclusión, se tiene que las diferentes modalidades de acuerdos probatorios permitidos en Colombia fungen como una causal de hechos exentos de prueba —en el sentido epistemológico—, pero que, bajo el objetivo institucional de alcanzar la verdad con base en la racionalidad inductiva, no limitan al juez en caso de que las pruebas acrediten un hecho incompatible con lo acordado, por lo que deben funcionar como presunción relativa o iuris tamtun (admiten prueba en contrario).

Keywords

Evidentiary Agreement, Negotiated Truth, Proof And Evaluation Of Evidenceacuerdo probatorio, verdad negociada, prueba y valoración probatoria

References
Antonio do Passo Cabral, Convenções processuais: teoria Geral dos negócios jurídicos processuais (Juspodivm, 2020).
Carlos Andrés Pérez Alarcón, ¿Es necesario el testigo de acreditación para la prueba documental en el proceso penal colombiano?, 71 Vniversitas 2011-1711 (2022).
Carlos Felipe Ballén Jaime, Las pruebas practicadas de común acuerdo por las partes, en Ramiro Bejarano Guzmán, ed., Derecho probatorio. Desafíos y perspectivas 69-91 (Universidad Externado de Colombia, 2021).
Claudio Meneses Pacheco, Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil, 14 Ius et Praxis 2, 43-86 (2008).
Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de 2004. Art. 308. 31 de agosto de 2004 (Colombia).
Código General del Proceso [CGP]. Ley 1564 de 2012. Arts. 96, 206, 222, 262, 272, 277 y 372. 12 de julio de 2012 (Colombia).
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, agosto 19, 2008, M. P.: Javier Zapata Ortiz, Proceso 29001, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, agosto 24, 2016, M. P.: Luis Guillermo Salazar Otero, Proceso 44106, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C.S.J.], Sala de Casación Penal, febrero 6, 2013, M. P.: José Luis Barceló Camacho, Proceso 38975, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, julio 30, 2014, M. P.: Gustavo Enrique Malo Fernández, Proceso 41539, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, junio 13, 2012, M. P.: José Leonidas Bustos Martínez, Proceso 36562, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, junio 15, 2016, M. P.: José Luis Barceló Camacho, Proceso 47666, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, octubre 10, 2007, M. P.: Jorge Luis Quintero Milanés, Proceso 28212, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, octubre 26, 2011, M. P.: Augusto J. Ibáñez Guzmán, Proceso 36445, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, octubre 17, 2012, M. P.: José Leónidas Bustos Martínez, Proceso 39475, [Colom.].
Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Penal, septiembre 11, 2013, M. P.: Fernando Alberto Castro Caballero, Proceso 41505, [Colom.].
Daniela Accatino, Teoría de la prueba: ¿somos todos “racioanlistas” ahora?, Revus 39, 85-102 (2019).
Diego Yáñez Meza & Jeferson Arley Castellanos Castellanos, El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del Código General del Proceso en el derecho sustancial y procesal, 65 Vniversitas 132, 516-610 (2016).
Giovanni Verde, Las ideologías de proceso en un reciente ensayo, en Juan Montero Aroca, ed., Proceso civil e ideología 75-88 (Astrea, 2016).
Gustavo Cuella Iriarte & Adriana Cuello Hermida, Fundamentos constitucionales del derecho probatorio, 53 Vniversitas 107, 503-551 (2004).
Hernando Devis Echandía, Teoría general de la prueba judicial (Víctor P. De Zavalía, 1976).
Ignacio M. Soba Bracesco, Los acuerdos procesales. Su reconocimiento en el proceso jurisdiccional y los sistemas de justicia, en Un estudio de derecho comparada (Universidad de Salamanca, 2023).
Jaime Azula Camacho, Manual de derecho procesal (Temis, 2015).
Joan Picó i Junoy, A vuelta con los pactos procesales probatorios, en La prueba en el proceso 667-675 (Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, International Association of Procedural Law, Ed. Atelier, 2018).
Joan Picó i Junoy, El derecho procesal entre el garantismo y la eficacia: un debate mal planteado, en Juan Montero Aroca, ed., Proceso e ideología 117-137 (Astrea, 2016).
Joan Picó i Junoy, Repensando los pactos procesales probatorios desde las garantías constitucionales del proceso, 21 Revista Electrônica de Dereito Processual 1, 153-164 (2020).
Jordi Ferrer Beltrán, Los momentos de la actividad probatoria en el proceso, en J. Ferrer Beltrán, Ed., Manual de razonamiento probatorio 47-75 (Suprema Corte de la Justicia de la Nación de México, 2022).
Jordi Ferrer Beltrán, Prueba sin convicción (Marcial Pons, 2021).
Jordi Ferrer Beltrán, Prueba y verdad en el derecho (Marcial Pons, 2007).
Jordi Nieva Fenoll, La inexplicable persistencia de la valoración legal de la prueba, 5 Ars Iuris. Salmanticensis 1, 57-76 (2017).
Juan Montero Aroca, Proceso e ideología: el proceso civil llamado “social” como instrumento de “justicia” autoritaria 138-172 (Astrea, 2016).
Luiz Guilherme Marinoni, El acuerdo sobre la prueba y los objetivos del proceso civil, en La prueba en el proceso 79-106, (Procesal, Instituto Iberoamericano de Derecho, Ed. Atelier, 2018).
Michele Taruffo, ¿Verdad negociada?, 21 Revista de Derecho 1, 129-151 (2008).
Michele Taruffo, Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos 141-153 (Marcial Pons, 2010).
Nelson Saray Botero, Procedimiento penal acusatorio 589, (2.a ed., Leyer, 2017).
Renzo Cavani, CPC Brazileiro. Traduzido para a língua espanhola (JusPodivm, Salvador, 2018).
Ronald Jesús Sanabria Villamizar, Prueba ilícita, regla de exclusión y criterios de admisibilidad probatoria (Ibáñez, 2022).
Ulises Canosa Suárez, La confesión en material civil, en Ramiro Bejarano Guzmán, ed., Derecho probatorios. Desafíos y perspectivas 201-226 (Universidad Externado de Colombia, 2021).
Video Web: Práctica de pruebas de común acuerdo en el CGP (Jorge Andrés Mora Méndez). 2019. Archivo grabado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal. https://vimeo.com/339203514
Cómo citar
Sanabria Villamizar, R. J. (2024). Acuerdos probatorios: un tema pendiente en Colombia. Vniversitas, 73. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj73.aptp
Sección
Edición ordinaria