Necesidad de la ética comunitarista en el Derecho Comercial: estudio a partir del Derecho Comercial colombiano y los estudios de Michael Sandel
PDF
HTML Full Text
XML Full Text

Palabras clave

Comunitarismo
Republicanismo
Cosmopolitismo
Liberalismo
Derecho Comercial
Michael Sandel

Cómo citar

Wilches Durán, R.E. (2024) “Necesidad de la ética comunitarista en el Derecho Comercial: estudio a partir del Derecho Comercial colombiano y los estudios de Michael Sandel”, Vniversitas, 73. doi:10.11144/Javeriana.vj73.necd.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El autor plantea la necesidad de incorporar la perspectiva de la ética comunitarista, por encima de la perspectiva de la ética liberal, de la ética republicana, y hasta de la ética cosmopolita, dentro de la redefinición del Derecho Comercial, para lo cual toma el Derecho Comercial colombiano y los trabajos de Michael Sandel, como elementos a partir de los cuales demostrar su planteamiento.

PDF
HTML Full Text
XML Full Text

Adela Cortina, Ética cosmopolita: una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia, Planeta, Bogotá (2021).

Alejo José G. Sison, Ignacio Ferrero & Gregorio Guitián, Business Ethics: A Virtue Ethics and Common Good Approach, Routledge, Londres/Nueva York (2018).

Calixto Salomão Filho, Teoría crítico-estructuralista del Derecho mercantil, Marcial Pons, Madrid (2017).

Carlos Andrés Aldana Gantiva, La evolución del derecho comercial ante la unificación del derecho privado: reflexiones desde una Colombia globalizada, Revista de Derecho Privado, 38, Universidad de los Andes, 3-20 (2007).

Carlos Gómez Sánchez, Introducción: Problemas de la ética contemporánea, en Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, C. Gómez Sánchez, Editor, Alianza, Madrid (2014).

Carlos Peña, Lo que el dinero sí puede comprar, Taurus, Ciudad de México (2018).

Daniel Innerarity, Una teoría de la democracia compleja: gobernar en el siglo XXI, Galaxia Gutenberg, Barcelona (2020).

Diego Eduardo López Medina, Teoría impura del derecho: La transformación de la cultura jurídica latinoamericana, Legis/Universidad de los Andes/Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2004).

Francis Fukuyama, El liberalismo y sus desencantados: cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales, Ariel, Bogotá (2022).

Fundación Princesa de Asturias, Acta del jurado: Michael J. Sandel, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018, disponible en Michael J. Sandel - Fundación Princesa de Asturias

Guillermo Hoyos Vásquez, Ética discursiva, derecho y democracia, Análisis Político, No. 20, 5-19 (1993).

Gustavo Ortiz Millán, Sobre la distinción entre ética y moral, Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 45, 113-139 (2016).

Hans Kelsen, ¿Qué es la justicia?, Originalmente publicado como “What is Justice?”, en 1957, por University of California Press, Universidad de Antioquia (2014).

J. Félix Lozano Aguilar, Ética empresarial republicana. La aportación de la ética del diálogo de la escuela de Erlangen, Revista de pensament i anàlisi Recerca, 1, 111-124 (2003)

Jacob Dahl Rendtorff, Ciudadanía corporativa y ética empresarial republicana, Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, No. 9 (vol. 3, número 3), 227-253 (2011).

Jesús Ezquerra Gómez, De la comunidad al comunismo (Nota sobre Kant y Marx), Con-textos kantianos, International Journal of Philosophy, No. 8, 260-267 (2018).

José Luis Torres, Desarrollo histórico del Derecho Comercial, Espiga, No. 3, 108-129 (2001).

José Luis Villacañas Berlanga, Republicanismo y dominación. Una crítica a Philip Pettit, Daimon, Revista de Filosofía, No. 27, 73-87 (2002).

Juan Jacobo Calderón Villegas, La ‘materia’ del Código de Comercio, en Transformaciones del Derecho Comercial: reflexiones a propósito de los 50 años del Código de Comercio, 59-74, Y. López, J. Oviedo & M. Ávila, Coordinadores académicos, Tirant Lo Blanch/Camára de Comercio de Bogotá/Colegio de Abogados Comercialistas, Bogotá (2021).

Juan Jorge Almonacid Sierra, Insumos para la cimentación de la historia del derecho comercial colombiano a través de la teoría del transplante jurídico: itinerario de la superación del complejo de inferioridad de la teoría jurídica nacional, Pensamiento Jurídico, No. 20, 173-208 (2007)

Juan Jorge Almonacid Sierra, Génesis del derecho comercial colombiano. El hijo de la guerra de los supremos: proyecto de Código de Comercio de 1842, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), Bogotá (2014).

Juan Ramón Capella, Un fin del mundo: Constitución y democracia en el cambio de época, Trotta, Madrid (2019).

Marcela Castro de Cifuentes, Derecho comercial: actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios, Universidad de los Andes/Temis, Bogotá (2016).

Mariana Mazzucato, El Estado emprendedor: la oposición público-privado y sus mitos, Taurus, Bogotá, (2023).

Mario Barcellona, El Derecho privado de la economía globalizada y la sociedad líquida, en El derecho ya no es lo que era: las transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal, J.A. Estévez Araújo, Editor, Trotta, Madrid, 277-303 (2021).

Maritza Osorio Gutiérrez, Aspectos filosóficos del derecho comercial colombiano en el siglo XXI, Pensamiento Jurídico, No. 48, 59-101 (2018).

Markus Gabriel, Ética para tiempos oscuros: valores universales para el siglo XXI, Pasado y Presente, Barcelona, 9-32 (2021).

Martha C. Nussbaum, La tradición cosmopolita: un noble e imperfecto ideal, Paidós, Barcelona (2020).

Michael Hardt & Antonio Negri, Asamblea, Akal, Madrid (2019).

Michael J. Sandel, Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado, Debate, Bogotá (2019).

Michael J. Sandel, La tiranía del mérito: ¿qué ha sido del bien común?, Debate, Bogotá (2021).

Michael J. Sandel, Justicia: ¿hacemos lo que debemos?, Debate, Bogotá (2021).

Miguel Tudela Fournet, Crítica al neorrepublicanismo instrumental y su interpretación de la tradición republicana: bien común frente a libertad como valor fundamental, Universidad Autónoma de Madrid, Tesis doctoral (2015).

Ramón E. Madriñán de la Torre y Yolima Prada Márquez, Principios de Derecho Comercial, Temis, Bogotá (2018).

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, versión en línea disponible en democracia | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE (2023).

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, versión en línea disponible en moral | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE (2023).

Ronald Dworkin, Justicia para erizos, FCE, Ciudad de México, (2016).

Ugo Mattei, Bienes comunes: un manifiesto, Trotta, Madrid (2013).

Victoria Camps, Presentación, en Concepciones de la ética, V. Camps, O. Guariglia & F. Salmerón, Editores, Trotta, Madrid, (2004).

Victoria Camps, Breve historia de la ética, RBA, Barcelona, (2017).

Victoria Camps, La fragilidad de una ética liberal, Edicions UAB, Barcelona, (2018).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.