Intersección del derecho concursal y el derecho laboral. Retos respecto del fuero sindical y trabajadores con estabilidad laboral reforzada
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Insolvencia
fuero sindical
liquidación judicial
estabilidad laboral

Cómo citar

Londoño Bertín, M.V. (2025) “Intersección del derecho concursal y el derecho laboral. Retos respecto del fuero sindical y trabajadores con estabilidad laboral reforzada”, Vniversitas, 74. doi:10.11144/Javeriana.vj74.idcd.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En Colombia, la Ley 1116 de 2006 es la norma de carácter especial que regula el régimen de insolvencia, en sus modalidades de reorganización y liquidación judicial, reglamentada por las normas compiladas en el Decreto Único Reglamentario 1074 de 2015 y la Ley 2437 de 12 de diciembre de 2024, que incorporó como legislación permanente el Decreto Legislativo 560 de 2020, excepto los artículos 1, 3, 7, 15, 16, numeral 3 del Parágrafo Primero del artículo 8 y título III del mencionado decreto. Como también el Decreto Legislativo 772 de 2020, excepto los artículos 1, 7, 8, 13, 15, 16, y 17.

El proceso de liquidación judicial busca la protección del crédito, siempre bajo el criterio de agregación de valor, para cumplir su finalidad, que es lograr una liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor en beneficio de sus acreedores, persiguiendo honrar, hasta concurrencia del activo, los pasivos a cargo de la empresa. En aplicación, entre otros, de los principios de igualdad y universalidad objetiva y subjetiva, que rige los procesos concursales.

El fin descrito, en algunas ocasiones, no encuentra su objetivo, ya que se destinan los bienes de la concursada al pago de los salarios y prestaciones sociales de acreedores laborales, cuyos contratos continúan vigentes, aun cuando el estatuto de insolvencia ordena la terminación de todos los contratos de trabajo sin necesidad de autorización judicial o administrativa alguna. Cuando esto ocurre, surgen ciertas inquietudes jurídicas, entre las cuales se encuentra determinar si, al cursar la sociedad un proceso de liquidación judicial, prevalece el derecho de asociación sindical consagrado en la Constitución Política de Colombia, así como la estabilidad laboral reforzada, o si, por el contrario, debe prevalecer el derecho a la igualdad consagrado en el mismo ordenamiento jurídico de orden constitucional.

HTML Full Text
PDF
XML

Argentina. Ley 24522 de 1995. Régimen legal de concursos y quiebras. Julio 20 de 1995. Fecha de sanción julio 20 de 1995. Boletín Nacional. Agosto 9 de 1995.

Argentina. Ley 26684 de 1995. Modificación de la Ley Nº 24.522. Fecha de sanción junio 1 de 2011. Promulgada junio 29 de 2011.

Colombia. Ley 57 de 1887. Art. 27. Código Civil. Abril 15 de 1887.

Colombia. Decreto 2663 de 1950. Adoptado por el Decreto Ley 2663. Agosto 5 de 1950. Sobre Código Sustantivo del Trabajo. Agosto 5 de 1950. D.O. n.° 27.407.

Colombia. Decreto 410 de 1971. Por medio del cual se expide el Código de Comercio. Marzo 27 de 1971. D. O. n.° 33.339.

Colombia. Ley 1116 de 2006. Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diciembre 27 de 2006. D. O. n.° 46.494.

Colombia. Ley 2437 de 2014. Por medio del cual se establece la legislación permanente de los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020. Decretos reglamentarios 842 y 1332 de 2020 en materia de insolvencia empresarial y se dictan otras disposiciones. Diciembre 12 de 2024. D. O. n.° 52.968.

Colombia. Ley 57 de 1887. Arts. 2495. Código Civil Colombiano. Abril 15 de 1887.

Colombia. Oficio 220-142812. Superintendencia de Sociedades. Julio 18 de 2016.

Constitución Política de Colombia [C. P.]. Art. 29. Julio 7 de 1991, [Colom.].

Constitución Política de Colombia [C. P.]. Art. 333. Julio 7 de 1991, [Colom.].

Constitución Política de Colombia [C. P.]. Art. 334. Julio 7 de 1991, [Colom.].

Constitución Política de Colombia [C. P.]. Art. 39. Julio 7 de 1991, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], abril 5, 2000, M. P.: Alejandro Martínez Caballero, Sentencia C-381 de 2000, Referencia: expediente D-2551, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], febrero 10, 2010, M. P.: Nixon Torres Cárcamo, Sentencia de tutela T-071 de 2010, Referencia: expediente D-7128, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], febrero 10, 2010, M. P.: Nixon Torres Cárcamo, Sentencia de tutela T-071 de 2010, Referencia: expediente D-7128, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], julio 21, 2011, M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio, Sentencia de tutela T-568 de 2011, Referencia: expediente T-2768210, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], marzo 20, 2012, M. P.: Mauricio González Cuervo, Sentencia C-220 de 2012, Referencia: expedientes T-3.259.562, T-.3.262.525 y T-3.262.555, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C. C.], octubre 2, 2017, M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado, Sentencia T-606 de 2017, Referencia: expediente T-6.210.639, [Colom.].

Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, febrero 27, 2013, Radicación n.° 36182, Acta n.° 006, M. P.: Luis Gabriel Miranda Buelvas, [Colom.].

Corte Suprema de Justicia [C. S. J.], Sala de Casación Laboral, febrero 27, 2013, M. P.: Francisco Escobar Henríquez, Radicación n.° 7393, Sentencia 7393.1995, Acta n.° 30 [Colom.].

Marcos Andrés Rivera Cesín, Los derechos del trabajador ante la insolvencia del trabajador (trabajo de grado) (Universidad de Chile, 2017). https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146837/Los-derechos-del-trabajador-ante-la-insolvencia-del-empleador-an%c3%a1lisis-a-los-cambios-introducidos-por-la-Ley-no-20.720-en-materia-laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.