Resumen
Este artículo es una reflexión teórica que analiza algunos fundamentos éticos que sostienen los derechos humanos y la solidaridad desde algunas perspectivas filosóficas y jurídicas, en la cual se argumenta que el respeto por la dignidad humana es el pilar constituyente del denominador común entre los derechos humanos y el imperativo de solidaridad. Bajo una metodología de análisis conceptual y la revisión crítica de argumentos filosóficos clásicos y contemporáneos, se llega a la principal conclusión que señala que la precedencia ética del deber sobre los derechos es indispensable para justificar los derechos humanos y cimentar la solidaridad como tarea ética, especialmente en los contextos en los que se ponen a prueba la justicia distributiva y las obligaciones morales, como las crisis pandémicas. El reconocimiento de la dignidad sustenta el reclamo universal de los derechos humanos y la necesidad ética de proteger a los más vulnerables.
Adela Cortina, Ética sin moral 239-253 (Ed. Tecnos, 2nd ed., 1992).
Adela Cortina, Ética aplicada y democracia radical 204-205 (Tecnos, 1993).
Alisdair Macintyre, Tras la virtud 96-97, translation by A. Valcárcel (Ed. Crítica, 1987).
Alisdair Macintyre, Animales racionales y dependientes, Por qué los seres humanos necesitamos las virtudes, Translation by B. Martínez de Murguía (Ed. Paidós, 2001).
Amartya Sen, The Idea of Justice (Belknap Press, Harvard University Press, 2009).
Carlos Bosch García, La esclavitud prehispánica entre los aztecas (El Colegio de México, 1944).
Carlos Santiago Nino, Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación 37-39 (1984) (Astrea, Bs As, 5th Reprint 2020).
Digesto del Emperador Justiniano. L.I.T.I. De la justicia y el derecho, Bilingual Edition, Translation by B. A. Rodríguez, pub. M. Gómez, and P. Gil, Printing Press R.Vicente, Madrid, 1872, Vol. I, 1-12, at 31-33.
Eusebio Fernández, Teoría de la justicia y derechos humanos 82 (Ed. Debate, 1984).
Francisco de Vitoria, Sobre el poder civil, sobre los indios, sobre el derecho de guerra 57-84, translation by L. Frayle (Tecnos, 2nd ed., 2012).
Francisco Javier de la Torre, Dependencia y vulnerabilidad en la filosofía moral de Alisdair MacIntyre, 5 Revista Iberoamericana de Bioética 1-18 (2017).
Frederick Copleston, Aquinas 226 (Penguin, Harmondsworth, 1967).
Georges Sabine, Historia de la teoría política, translation by V. Herrero (FCE, México, 3.ª ed., 2021).
Giovanni Sartori, The Multiethnic Society. Pluralism, Multiculturalism, and Foreigners 48, translation by M. Ruiz (Ed. Taurus, 2001).
Hans Lindahl, Fallas de la globalización 444. Translations by J. Restrepo (Siglo del Hombre, U. Rosario, 2018).
Hans Tugendhat, Lessons in Ethics 191, translation by L. Roman (Gedisa, 1997).
International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, New York, December 16, 1966, official Spanish text, in Antonio Truyol y Sierra, Los derechos humanos 69 (Ed. Tecnos, 1982).
Jacques Maritain, El hombre y el Estado, translation by M. Gurrea (Club de Lectores, 1985).
Javier Barraca Mayral, Lévinas y los derechos humanos como deudas con el otro 28 (Avaragani, España, 2018).
John Rawls, The Law of peoples 3 (Harvard University Press, 1999).
Jorge Pinzón, Objeción de conciencia al servicio militar obligatorio: los derechos humanos y la autonomía moral, Bacherlor’s thesis (Pontificia Universidad Javeriana, 2012).
José María Beneyto, La conquista, el imperio y la paz. Vitoria y Erasmo ante Carlos V 298-299 (Cátedra, 2024).
Kyle Harper, El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio 141 (Crítica, 2017).
Luis E. Delgado del Rincón, El derecho a la asistencia sanitaria de los extranjeros: limitaciones y problemas competenciales (Tirant lo Blanch, 2019).
Manuel Atienza, Sobre la dignidad humana (Ed. Trotta, 2023).
Mary Ann Glendon, Un mundo nuevo . Eleonor Roosevelt y la Declaración Universal de Derechos Humanos (Fondo de Cultura Económica, 2011).
Maximiliano Figueroa, Richard Rorty: idea y construcción pragmática de la solidaridad (n.d.), in M. Figueroa & D. Michelini, comps., Filosofía y solidaridad. Estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs 166-167 (Universidad Alberto Hurtado, 2007).
Norberto Bobbio, Presente y porvenir de los derechos humanos, 1 Anuario de Derechos Humanos 1 (Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid, 1982).
Otfried Höffe, Derecho intercultural, translation by R. Sevilla 168-169 (Gedisa, 2000).
Peter Singer, One World- The ethics of globalization 12 & ss. (Yale University Press, 2002).
Peter Singer, Unsanctifying human life (Ed. H. Kuhse, Blackwell, 2002).
Ronald Dworkin, Justicia para Erizos 16, 17, 511, translation by H. Pons (Fondo de Cultura Económica, 2014).
Salafranca, Alejandro. Cinco aportaciones de España al humanismo (Ladera Norte, 2024).
Simone Weil, The needs for roots, translation by R. Schwartz 33 (Penguin Books, 2023).
Vicente Durán Casas, La dignidad humana en Kant: una tarea, no un privilegio, in C. Trueba Atienza & S. Pérez Cortés, eds., Dignidad: perspectivas y aportaciones de la filosofía moral y la filosofía política 189 (Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 2018).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.


