DESPIDOS POR NECESIDADES DE LA EMPRESA Y RESPUESTA DEL MERCADO ASEGURADOR. PARALELO ENTRE LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

despido
necesidades
empresa
respuesta
mercado asegurador

Como Citar

DESPIDOS POR NECESIDADES DE LA EMPRESA Y RESPUESTA DEL MERCADO ASEGURADOR. PARALELO ENTRE LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. (2012). Vniversitas, 61(125), 377-395. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj61-125.dner
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El texto analiza la figura jurídica de los despidos por necesidades de la empresa en España y en Colombia tras el déficit económico producido por la crisis del 2008, toda vez que muchas empresas no pudieron subsistir en el mercado. En España, por ejemplo, el gobierno ha realizado modificaciones al Estatuto de Trabajadores con el fin de alivianar la carga de las empresas y procurar supervivencia dentro de la economía nacional y mundial. Por otra parte, la crisis económica también ha traído consigo desempleo y cierre de empresas, y la mala situación económica ha provocado un aumento en la población parada, razón por la cual las políticas gubernamentales de protección al desempleo han crecido y mejorado en beneficio de los trabajadores. En Colombia, aunque la crisis económica mundial no ha tenido un impacto semejante al sufrido en España, también tenemos índice de desempleo en razón de crisis económica; sin embargo nuestra legislación no contempla el despido por necesidades de
la empresa, sino la figura del despido colectivo. El riesgo de desempleo al cual nos referiremos ha sido cubierto por el seguro público a través de la seguridad social en España; contrario sensu, en Colombia carecemos de protección para situaciones donde el trabajador queda cesante. 

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.