Resumo
Dentro del conjunto de cumbres intelectuales colombianas, al lado de Rufino José Cuervo, Félix Restrepo S.J., Marco Fidel Suárez, Miguel Antonio Caro, Alberto Lleras Camargo y más recientemente de juristas como Rafael Nieto Navia y Hugo Palacios Mejía, el nombre de uno de los pensadores más importantes que ha tenido Colombia debe aparecer: Nicolás Gómez Dávila. Su aporte a las ciencias jurídicas desde el punto de vista filosófico es innegable. Desde sus escolios deja ver su formación que permite delinear y componer de manera profunda conceptos sintéticos y analíticos de increíble profundidad sobre lo que es el derecho, o en otras palabras, sobre el “deber ser” de las leyes. Con este ensayo de revisión se presenta una paráfrasis de los “sucesivos escolios” creados por Nicolás Gómez Dávila, uno de los máximos filósofos y pensadores colombianos y se presentan adicionalmente puntos de vista sobre conceptos fundamentales y cardinales de las ciencias jurídicas: Estado, constitución, ley, voluntad, ética, etc., para concluir y soportar una tesis central que el autor ha sostenido ya varias veces: el derecho efectivo es el consuetudinario.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.