Más allá de Occidente. Frankfurt, entre antropología e historia cultural
PDF

Palabras clave

racionalismo
occidente
civilización
intuición
ergreifen

Cómo citar

Más allá de Occidente. Frankfurt, entre antropología e historia cultural. (2016). Universitas Philosophica, 33(66), 217-236. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.fahc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

A partir de las primeras décadas del siglo XX en Alemania se afirmó una ideología compartida que tuvo como base común el rechazo del racionalismo occidental. Este fue considerado un medio ineficaz para comprender tanto las civilizaciones antiguas (el mundo griego, de acuerdo a la concepción nietzscheana interpretada por W. F. Otto, y las civilizaciones monumentales en general estudiadas por Spengler) como las civilizaciones tradicionales o “primitivas” (estudiadas por Frobenius, investigador de las culturas africanas). Por eso se sintió la necesidad de llegar a una forma diferente de comprensión basada en capacidades intuitivas, en una participación emotiva. Sin embargo, para llegar a la aplicación concreta de esta perspectiva, para conseguir una comprensión efectiva del otro (o del “tú”, como escribe Frobenius), se entendió que alguna manera había que “ser” el otro, entrar en él, dejarse “agarrar” (ergreifen) por su mundo renunciando a la centralidad del yo, occidental y tal vez humano. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.