Resumen
En este artículo propongo la tesis de que la verdad en política se constituye intersubjetivamente, en relaciones irreductibles a la oposición entre verdad y falsedad o veracidad y mentira. En primer lugar, examino el vínculo entre verdad factual y política, y planteo que esta verdad, transversal a toda experiencia, tiende a sedimentarse como saber de trasfondo. A continuación, esbozo una lectura de la Apología según la cual la verdad en política depende de un horizonte normativo y epistemológico intersubjetivo, que se comunica indirectamente de manera gestual. Seguidamente, en referencia a la República y el Gorgias, indago sobre los vínculos semánticos que unen ficción y mentira, y explico que la expresión de la verdad en política exige un esfuerzo poético que hace borrosos los límites que separan veracidad y mentira. Finalmente, desde la aproximación al Hipias menor propuesta por Agamben, concluyo que la institución de la verdad en política involucra diversas capacidades expresivas e interpretativas.
Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. (Trad. A. Gimeno Cuspínera). Valencia: Pre-Textos.
Agamben, G. (2017). Karman. Breve trattato sull’azione, la colpa e il gesto. Torino: Bollati Boringhieri.
Arendt, H. (1996). Verdad y política. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 239-278). (Trad. A. Poljak). Barcelona: Península.
Arendt, H. (2008). Sócrates. En: La promesa de la política (pp. 43-75). (Trad. E. Cañas & J. Birulés Beltrán). Barcelona: Paidós.
Aristóteles (1994). Metafísica. (Trad. T. Calvo Martínez). Madrid: Gredos.
Ariza, S. (2017). Hipias menor. Ideas y Valores, 66(163), 333-354.
Barret, J. (2001). Plato’s “Apology”: Philosophy, Rhetoric and the World of Myth. The Classical World, 95(1), 3-30.
Benjamin, W. (2010). Experiencia y pobreza. En: Obras (Libro II, vol. 1). (Trad. J. Navarro Pérez). Madrid: Abada.
Derrida, J. (2012). Histoire du mensonge. Paris: Galilée.
Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. (Trad. F. Fuentes Megías). Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frank, J. (2018). Poetic Justice. Rereading Plato’s Republic. Chicago: The University of Chicago Press.
Frankfurt, H. (2006). On Bullshit. Sobre la manipulación de la verdad. (Trad. M. Candel). Barcelona: Paidós.
Gómez Pérez, G. (2017). Sócrates: gesto y palabra política. Universitas Philosophica, 34(69), 173-194.
Helm, J. (Ed.). (2003). Plato. Apology. Wauconda, IL: Bolchazy-Carducci Publishers.
Nelson, J. (1978). Politics and Truth: Arendt’s Problematic. American Journal of Political Science, 22(2), 270-301. doi:10.2307/2110617
Plato (1903). Apology. En: Platonis Opera. John Burnet (Ed.). Oxford: Oxford University Press. Recuperado de Perseus Digital Library. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0169%3Atext%3DApol
Platón (1985). Apología. En: Diálogos (Vol. I) (pp. 137-185). (Trad. J. Calonge Ruiz, E. Lledó Iñigo, & C. García Gual). Madrid: Gredos.
Platón (1967). Gorgias. (Trad. A. Cappelletti). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Platón (1985). Hipias menor. En: Diálogos (Vol. I) (pp. 369-396). (Trad. J. Calonge Ruiz, E. Lledó Iñigo, & C. García Gual). Madrid: Gredos.
Platón (1988). República. En: Diálogos (Vol. IV). (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos.
Sari, Y. (2018). Arendt, Truth, and Epistemic Responsibility. Arendt Studies, 2, 149-170.
Tarnopolsky, C. H. (2010). Prudes, Perverts, and Tyrants. Plato’s Gorgias and the Politics of Shame. Princeton: Princeton University Press.
Williams, B. (1996). Truth, Politics, and Self-Deception. Social Research, 63(3), 603-617.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.