Contrapunteo Deleuze-Guattari / Benítez Rojo. Diferencia y repetición de la isla en la Geofilosofía del Caribe
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En este artículo abordaré las relaciones entre la filosofía de Deleuze y Guattari y el pensamiento del Caribe hispano. En particular, abordaré el ensayo de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1998) por haber encontrado en él la presencia, pero sobre todo la expresión, de algunos conceptos deleuzianos y deleuzo-guattarianos. Me serviré del concepto deleuziano de repetición para defender esta posición, así como para argumentar que se puede encontrar en autores del Caribe tales como Benítez Rojo algunas de las lecturas más interesantes de la obra de Deleuze y Guattari, a pesar, o más bien, gracias al hecho de que este no es su objetivo. No se tratará aquí de medir las consistencias o inconsistencias de apropiaciones siguiendo una lógica del original versus la copia, sino más bien de desestabilizar las fronteras entre filosofía y literatura, por un lado, y por otro las supuestas fronteras entre pensamiento francés, occidental, del centro o del norte y pensamiento caribeño, no-occidental, de los márgenes o del sur. Se propone, entonces, un contrapunteo entre dos imágenes del pensamiento, una deleuziana, la otra caribeña. Tomamos este camino con la certeza de que haremos un encuentro que le promete aún otro devenir a la filosofía de Gilles Deleuze.
difference, repetition, geophilosophy, island, Caribbeandiferencia, repetición, geofilosofía, isla, Caribe
Bernabé, J., Chamoiseau, P., Confiant, R. (1989). Éloge de la créólité. París: Gallimard.
Berthet, D. (Dir.) (2002). Vers une esthétique du métissage. París: L’Harmattan.
Césaire, A. (1983). Cahier d’un retour au pays natal. París: Présence Africaine.
Deleuze, G. (1972). Proust y los signos. (Trad. F. Monge). Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. (Trad. L. Ferrero Carracedo). Madrid: Cátedra.
Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. (Trad. C. Artal). Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (2001). Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Buenos Aires: Amorrortu.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. (Trad. M. S. Delpy y Hugo). Buenos Aires: Amorrortu.
Deleuze, G. (2005). Causas y razones de las islas desiertas. En: La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974) (pp. 15-20). (Trad. J. L. Pardo). Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofia? (Trad. T. Kauf ). Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1998). El Anti Edipo. (Trad. F. Monge). Barcelona: Paidós.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. (Trad. J. Vásquez Pérez). Valencia: Pre-Textos.
Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. París: Seuil.
Glissant, E. (1996). Introduction à une Poètique du Divers. París: Gallimard.
Henry, P. (2000). Caliban’s Reason: Introducing Afro-Caribbean Philosophy. New York: Routledge.
Lezama Lima, J. (1993). La curiosidad barroca. En: La expresión americana (pp. 31-56). La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Ortiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Sasso, R., & Villani, A. (Eds.). (2003). Le vocabulaire de Gilles Deleuze. París: Vrin.
Senghor, L. S. (1964), Liberté I, Négritude et humanisme. París: Seuil.
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. (Trad. A. Domínguez). Madrid: Trotta.
Zapata Olivella, M. (1963). Chambacú, corral de negros. La Habana: Casa de las Américas.
Zapata Olivella, M. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá: Oveja Negra.
Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes: el mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.