El ser humano es un acto encarnado: alternativa praxeológica al supuesto subjetivista de la fenomenología
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Edmund Husserl intentó excluir supuestos metafísicos y ajustarse a lo dado en la experiencia inmediata, con el fin de buscar una verdad primera e indubitable sobre la cual basar verdades ulteriores, teóricas. Pero, en la segunda etapa de su pensamiento, él abandonó ese camino para usar, sin tematizarlo, el supuesto subjetivista de René Descartes. Para reconducir la fenomenología al proyecto original de ir a las cosas mismas, eliminando supuestos y ateniéndose a la experiencia inmediata, el lósofo español Antonio González Fernández propone la praxeología. Esta aproximación reemplaza el concepto de sujeto, que considera al ser humano como una cosa pensante, por el de persona, entendida como acto encarnado. Esta definición antropológica, coherente con la visión teológica del ser humano como imagen y semejanza de Dios, posibilita orientaciones éticas de las acciones en pro de la descosificación y dignificación del ser humano y el cuidado de la naturaleza.
Phenomenology, subject, thing, praxeology, person.fenomenología, sujeto, cosa, praxeología, persona
Cruz-Garcette, L., Martins de Abreu, G. y Brandi-Bruna, L. S. (2014). La relación intersubjetiva en la construcción del conocimiento. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 85-98. https://doi. org/10.11144/Javeriana.M7-14.LRIC
Cruz Vélez, D. (2001). Filosofía sin supuestos. Editorial Universidad de Caldas.
De Nigris, F. (2012). El ser y la sustancia de Aristóteles ante la razón vital: las cuatro reducciones de la realidad. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 29(2), 625-648. https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2012.v29.n2.40703
Dummett, M. (2002). Meaning in Terms of Justification. Topoi, An International Review of Philosophy, 21(1-2), 11-19. https://doi.org/10.1023/A:1014820129078
Fernández, O., Cárdenas, P. P. y Mesa, F. (2006). René Descartes, un nuevo método y una nueva ciencia. Scientia et Technica, 3(32), 401-406. https://doi.org/10.22517/23447214.6331
González, A. (1995). El punto de partida de la filosofía. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 46, 695-720. https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/5131
González, A. (1997). Estructuras de la praxis: ensayo de una losofía primera. Editorial Trotta; Fundación Xavier Zubiri.
González, A. (1999). Teología de la praxis evangélica: ensayo de una teología fundamental. Editorial Sal Terrae.
González, A. (2001). El principio de todos los principios. Acto en Husserl y en Zubiri. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 59(115), 639-684.
González, A. (2008). Un solo mundo. La relevancia de Zubiri para la teoría social. Bubok.
González, A. (2014a). El problema del sujeto. Cuadernos salamantinos de filosofía, 41, 173-193. https://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000033507
González, A. (2014b). La ciencia estricta. Cultura de Guatemala. Enfoques humanísticos. Cuarta época, 35(1), 139-179. https://issuu.com/revistaculturadeguatemala/docs/i_n__mero_2014._revista_cultura_de_
González, A. (2014c). Surgimiento. Hacia una ontología de la praxis. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.2307/j.ctvb6v6q4
González, A. (2015). El surgir de la ética. Apeiron. Estudios de filosofía, 3, 231-247.
González, A. (2016). El cuerpo que somos. Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització, 3(3), 12-24. https://raco.cat/index.php/PeriferiaCPG/article/view/332454
González, A. (2017). Las máquinas y los gigantes. Perifèria. Cristianisme, Postmodernitat, Globalització, 4(4), 119-131. https://raco.cat/index.php/PeriferiaCPG/article/view/332509/423246
González, A. (2020). Identidad y alteridad. En J. P. García Maestro (Ed.), Trinidad, tolerancia e inclusión (pp. 105-138). PPC Editorial.
Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). Editorial Universitaria.
Herrera Restrepo, D. (1986). Escritos sobre Fenomenología. Universidad Santo Tomás.
Husserl, E. (1976). Investigaciones lógicas. (M. G. Morente y J. Gaos, Trads.). Revista de Occidente.
Salas Quintanal, H. (2002). La idea de sujeto en la modernidad. Anales de antropología, 36, 179-193. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2002.0.23397
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.
Senent de Frutos, J. (2016). Antropocentrismo: antropocentrismo y modernidad. Una crítica post-ilustrada. Revista de Fomento Social, 281, 107-114. https://doi.org/10.32418/rfs.2016.281.1363
Sierra-Lechuga, C. (2018). El realismo real como marco de una filosofía primera para abordar el problema de la demostración de la existencia de Dios. Open Insight, 9(15), 231-295. https://doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp231-295.229
Soto Núñez, C. A. y Vargas Celis, I. E. (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los cuidados, 21(48). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05
Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? (E. Marengo, Trad.). Katz Editores.
Vásquez Rocca, A. (2007). Nietzsche: la ficción del sujeto y las seducciones de la gramática. A parte rei. Revista de losofía, 49. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez49.pdf
Zavala, J. (2010). La noción general de persona. El origen, historia del concepto y la noción de persona en grupos indígenas de México. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 27-28 (octubre), 293-318.
Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Alianza Editorial.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.