Acerca del problema político de la libertad: entre la filosofía política, la teoría crítica de Theodor Adorno y el psicoanálisis freudiano
PDF

Palabras clave

pensamiento político
libertad
teoría crítica
Adorno
psicoanálisis

Cómo citar

Acerca del problema político de la libertad: entre la filosofía política, la teoría crítica de Theodor Adorno y el psicoanálisis freudiano. (2025). Universitas Philosophica, 42(84), 15-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph42-84.ppla
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El relativamente reciente “pensamiento de lo político” ha reclamado la centralidad del eje democracia/totalitarismo como clave para descifrar la conformación de un régimen político-social. En suma, se trata de distinguir entre un régimen libre y uno que no lo es. Sin embargo, la férrea separación entre necesidad y libertad precipitó una sobredimensionada consistencia de lo político que condujo a que su medio fuera exclusivamente el de la libertad. Por ello, siguiendo a Miguel Abensour, para poder bosquejar una “filosofía política crítica” se vuelve necesario recurrir también a una de las tradiciones filosóficas fundamentales del siglo xx: la de la teoría crítica. Concretamente, analizaremos el problema de la libertad desde la filosofía de Theodor Adorno, en la que, a su vez, el psicoanálisis freudiano resultará fundamental. Finalmente, en las conclusiones ensayamos una nueva interpretación a partir de la intersección entre estas tres tradiciones de investigación.

PDF

Abensour, M. (1998). La democracia contra el Estado (E. Rinesi, trad.). Colihue.

Abensour, M. (2007). Para una filosofía política crítica (S. Pinilla Cañadas y J. Riba, trads.). Anthropos.

Abensour, M. (2012). Democracia insurgente e Institución. Revista Enrahonar. Quaderns de Filosofía, 48, pp. 31-48.

Adorno, Th. (1999). Minima moralia (J. Chamorro Mielke, trad.). Taurus.

Adorno, Th. (2004). “El psicoanálisis revisado”. Escritos sociológicos I (A. González Ruiz, trad.). Akal.

Adorno, Th. (2011). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad (A. Brotons Muñoz, trad.). Akal.

Adorno, Th. (2019a). Sobre la teoría de la historia y de la libertad (1964-1965). (M. Vedda, trad.). Eterna Cadencia Editora.

Adorno, Th. (2019b). Problemas de filosofía moral (G. Robles, trad.). Las cuarenta.

Adorno, Th. y Horkheimer, M. (2016). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. (J. Chamorro Mielke, trad.). Akal.

Althusser, L. (2004). La revolución teórica de Marx (M. Harnecker, trad.). Siglo XXI.

Althusser, L. (2023). Psicoanálisis y ciencias humanas. Dos conferencias (1963-1964) (S. Landívar y M. Blostein, trads.). Godot.

Freud, S. (2013a). Duelo y melancolía. En Obras completas, XIV (L. López-Ballesteros y De Torres, trad.). Siglo XXI.

Freud, S. (2013b). El yo y el ello (L. López-Ballesteros y De Torres, trad.). Siglo XXI.

Freud, S. (2013c). Más allá del principio del placer (L. López-Ballesteros y De Torres, trad.). Siglo XXI.

Freud, S. (2013d). Tótem y tabú (L. López-Ballesteros y De Torres, trad.). Siglo XXI.

Freud, S. (2013e). El malestar en la cultura (L. López-Ballesteros y De Torres, trad.). Siglo XXI.

Grüner, E. (2002). La tragedia, o el fundamento perdido de lo político. En A. Borón y A. De Vita (Eds.), Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano (pp. 13-50). CLACSO.

Grüner, E. (2024). El psicoanálisis y sus «otros»… de lo mismo (Marx, Freud, las «ciencias humanas» y la modernidad autocrítica). https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/teoriaspsicologicas-de-la-subjetividad/eduardo-gruner-el-psicoanalisis-y-sus-otros-de-lo-mismo/80876207.

Habermas, J. (2001). Ciencia y técnica como «ideología». (M. Jimémez Redondo y M. Garrido, trads.). Tecnos.

Kantoriwicz, E. H. (1957/2012). Los dos cuerpos del rey (S. Aikin Aralauce y R. Blásquez Godoy, trads.). Akal.

Lacan, J. (2008). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Ideología. Un mapa de la cuestión (T. Segovia, trad.). Fondo de cultura económica.

Lacan, J. (2022). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (J. L. Delmont-Mauri y J. Sucre, trads.). Paidós.

Maquiavelo, N. (2006). El Príncipe (A. Hermosa Andújar, trad.). Prometeo Libros.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau (M. Álvarez, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Marcuse, H. (1970). Cultura y sociedad (E. Bulygin y E. Garzón Valdés, trad.). Sur.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional (A. Elorza, trad.). Planeta Agostini.

Martín, F. N. (2024). Adorno como freudiano: sujeto y pulsión. VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, pp. 1-20. https://www.academia.edu/31031513/Adorno_como_freudiano.

Marx, K. (2002). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) Tomo II (P. Scaron, trad.). Siglo XXI.

Safatle, V. (2022). Dar cuerpo a lo imposible. El sentido de la dialéctica a partir de Theodor Adorno (R. Álvarez, trad.). Prometeo Libros.

Schwarzböck, S. (2008). Adorno y lo político. Prometeo Libros.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Matías Cristobo