Materialidad y límites de los derechos humanos: del trabajo en Marx a la comprensión de la seguridad diacrónica
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La desigualdad estructural del capitalismo afecta la realización material de los derechos humanos, debido a la brecha entre las expectativas sociales y las condiciones de vida que surge en consecuencia de la explotación y acumulación de capital. Estas expectativas, además, son irrealizables por los límites biológicos del planeta. Esta investigación se fundamenta en el planteamiento filosófico de Karl Marx, quien argumenta que la desigualdad económica y la explotación laboral en el capitalismo impiden la emancipación humana. La teoría de Marx destaca la necesidad de cambiar las relaciones de producción y reorganizar la propiedad de los medios de producción hacia la propiedad social, para abordar el problema de la desigualdad y garantizar la realización de los derechos humanos. La lucha por la igualdad estructural y la emancipación humana no puede separarse del modo de producción capitalista, y la igualdad requerirá un cambio fundamental en las estructuras económicas y las relaciones de producción. Sin embargo, la seguridad diacrónica, entendida como la capacidad de garantizar condiciones materiales equitativas para las generaciones futuras, se ve amenazada por la insostenibilidad ambiental inherente al intento de universalizar los estándares de consumo de la élite capitalista.
capitalismo, desigualdad estructural, expectativas sociales, derechos humanos, seguridad diacrónicacapitalism, structural inequality, social expectations, human rights, diachronic security
Candioti, M. (2017). Karl Marx y la teoría materialista-práctica de la enajenación del sujeto humano colectivo. Una propuesta para su reconstrucción. Izquierdas, 32, 107-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000100107
Cuéllar, M. (2009). Los sindicatos y la asignación del ingreso en Colombia. Un siglo de historia laboral. Universidad de los Andes.
Cueva Fernández, R. (2021). Dominio y moral: Karl Marx y la explotación. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 48, 107-125. https://doi.org/10.5944/endoxa.48.2021
https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/25935/24552
Engels, E. (1895). Die Lebenskosten belgischer Arbeiter-familien, Frührer un jetzt. Ermittelt aus Familien-Haushaltrechnungen und vergleichend zusammengestellt. Dresden C. Heinrich. https://archive.org/details/dielebenskostenb00engluoft/page/n4/mode/1up
Fine, B. & Sadd-Filho, A. (2018). El Capital de Marx. Fondo de Cultura Económica.
Georgescu-Roegen, N. (1996). La Ley de la Entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria.
Gluj, A. (2020). A propósito de las categorías de modo de producción y formación económica social. Izquierdas, 49, 195-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492020000100212
Gurr, T. (1974). El porqué de las rebeliones. Asociados.
Harvey, D. (2018). A loucura da razão econômica. Boitempo.
Höffe, O. (2011). Intercambio transcendental: ¿un modelo de legitimación para los derechos humanos? Universitas Philosophica, 28(57), 15-36.
Latouche, S., (2006). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Icaria.
Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Grijalbo.
Lukács, G. (2014). Marx, ontología del ser social. Akal.
Lukács, G. (2016). Ontología del ser social. El trabajo. Herramienta.
Marcuse, H. (1969). Marx y el trabajo alienado. Carlos Pérez Editor.
Marx, K. (2001a). El capital. Tomos I-III. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (2001b). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial.
Marx, K. (2008a). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores.
Marx, K. (2008b). Sobre la cuestión judía. En K. Marx, Escritos de juventud sobre el derecho. Textos 1837-1847 (pp. 170-204). Anthropos.
Marx, K. (2010). Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Biblioteca Nueva.
Marx, K. (2016). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas. Tomo I (p. 216-265). Akal.
Marx, K. & Engels, F. (2002). Manifiesto del Partido Comunista. Panamericana.
Marx, K. & Engels, F. (2014). La ideología alemana. Akal.
Oxfam. (21 de septiembre de 2020). Combatir la desigualdad de las emisiones de carbono. Por qué la justicia climática debe estar en el centro de la recuperación tras la pandemia de COVID-19. https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621052/mb-confronting-carbon-inequality-210920-es.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ponce S. J., F. C. (2011). La pobreza como crítica política a la democracia. Implicaciones filosófico-políticas de la privación de capacidades básicas. Universitas Philosophica, 28(57), 37-60.
Postone, M. (2006). Tiempo, trabaj, y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Marcial Pons.
Rancière, J. (2007). El odio a la democracia. Amorrortu Editores.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Ricardo, D. (2014). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica.
Rivas Castro, G. (2016). Subjetividad revolucionaria y capital. A propósito del “libro” o “teoría” del trabajo asalariado. Izquierdas, 29, 251-274. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000400010
Sánchez Cárcamo, R. A. (2022). Progreso social y seguridad ontológica. Análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018. Universidad del Norte.
Sánchez Cárcamo, R. A. & Cifuentes Sarmiento, J. A. (2021a). Análisis crítico de la noción del progreso social. Revista Universitas Humanística, (90). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh90.acnp
Sánchez Cárcamo, R. A. & Cifuentes Sarmiento, J. A. (2021b). ¿Progreso social? Un análisis histórico-crítico de la medición en Colombia 2000-2018. Pensamiento americano, 14(28), 111-130. https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.477
Shaikh, A. (2020). Capital y ganancia. El Trimestre Económico, 87(345), 205-246. https://doi.org/10.20430/ete.v87i345.1034
Smith, A. (2008). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.
Taibo, C. (2021). Decrecimiento. Una propuesta razonada. Alianza
Verstrynge, J. (1997). Anti-sistema, privación relativa y voto de protesta. En Los nuevos bárbaros. Centro y periferia en la política de hoy (pp. 25-50). Grijalbo Mondadori.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.