Publicado mar 29, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carlos Andrés Manrique Ospina

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo problematiza el difundido diagnóstico sobre la relación entre política y verdad, o política y mentira, que se moviliza con el vocablo posverdad. Primero, se cuestiona la presunta novedad histórica que este pretende identificar, recordando cómo la filosofía política en Occidente ha estado atravesada por una ansiedad frente a la fuerza amenazante de un discurso huérfano y errante que circula sin conciencia y sin referente. Segundo, se indican las limitaciones del reproche en relación con la retirada de la razón y la veracidad de la política, y su falla en atender a cómo, desplazándonos del campo de la política electoral al de la técnica gubernamental, opera hoy una producción de la verdad de lo social en un discurso tecnocientífico hegemónico. Tercero, se muestra que hay una coherencia estructural entre la técnica gubernamental de la hiperverdad y el inescrupoloso interés estratégico en la realpolitik de la política electoral, coherencia anclada en las premisas ontológicas y epistémicas de la concepción moderna de lo político. Finalmente, se destaca la potencia crítica que ante este panorama nos ofrece aún el legado del posestructuralismo.

Keywords

post-truth, political ontology, governmentality, post-structuralismposverdad, ontología política, gubernamentalidad, posestructuralismo

References
Aparicio, J. R., Jaramillo, P., & Manrique, C. (2017). Colombia y la ansiedad universal: Afectos, técnicas y saberes de la modernización. En: A. Tickner & S. Bitar (Eds.). Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales en Colombia (pp. 167-192). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto: Slavoj Žižek y su crítica al historicismo posmoderno. Ciudad de México: Akal.
De la Cadena, M. (2012). Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections Beyond Politics. Cultural Anthropology, 25(2), 334-370.
Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón. En: La diseminación (pp. 96-123). (Trad. J. M. Arancibia). Madrid: Editorial Fundamentos.
Escobar, A. (1995). Encountering Development. Princeton: Princeton University Press.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France de 1977-1978. (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007a). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. (Trad. U. Guiñazu). México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007b). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France de 1977-1978. (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, T. (2005). Del ciudadano y Leviatán. (Trad. E. T. Galván & M. Sánchez Sarto). Madrid: Tecnos.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Marx, K., & Engels, F. (2012). El manifiesto comunista. Madrid: Alianza Editorial.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. (Trad. E. Falomir). Madrid: Editorial Melusina.
Manrique, C. A. (2017). El discurso de los movimientos sociales como lugar para pensar el conflicto político. Las Torres de Lucca: International Journal of Political Philosophy, 9, 135-173.
Manrique, C. A. (2018). Derrida leyendo a Marx: lenguaje, historia y promesa. En: L. E. Gama, D. Paredes & A. Parra Ayala, Diálogos con Marx (pp. 129-165). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nietzsche, F. (2008). Más allá del bien y del mal. (Trad. A. S. Pascual). Madrid: Alianza Editorial.
Oborne, P. (2005). The Rise of Political Lying. Sidney: Free Press.
Platón. (1998). El Fedro. En: Diálogos (pp. 393-413). (Trad. C. García Gual et al.). Madrid: Gredos.
Rancière, J. (2006). Lo inadmisible. En: Política, policía, democracia (pp. 41-58). (Trad. M. E. Tijoux). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Rousseau, J.-J. (2006). El contrato social o Principios del derecho político. (Trad. M. J. Villaverde). Madrid: Tecnos.
Strauss, L. (1998). What is Political Philosophy? Chicago: The University of Chicago Press.
Urrutia, M. (1991). On the Absence of Economic Populism in Colombia. En: R. Dornbusch & S. Edwards (Eds.). The Macroeconomics of Populism in Latin America (pp. 369-391). Chicago: The University of Chicago Press. 
Weber, M. (1972). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Žižek, S. (2007). El espinoso sujeto: El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
Cómo citar
Manrique Ospina, C. A. (2019). Trayectorias del relativismo moderno y su ontología política: entre la posverdad y la hiperverdad. Universitas Philosophica, 36(72), 151–172. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph36-72.trmo
Sección
Dossier: "Mentira, engaño y democracia"