Publicado feb 18, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Nicolás Alvarado Castillo https://orcid.org/0000-0003-2952-6850

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Un momento central en el desarrollo de Diferencia y repetición de Gilles Deleuze está marcado por la introducción, en el contexto de la discusión sobre la síntesis asimétrica de lo sensible, de los conceptos de spatium y de cantidades intensivas. La descripción de las características de este campo de individuación y del tipo de entidades que lo pueblan resulta indispensable para pensar la relación entre los elementos diferenciales que componen las ideas y los estados de cosas en los que estas se encarnan. O, lo que es lo mismo, para definir el paso de lo virtual a lo actual es necesario hacer intervenir la imagen de un “principio trascendental no divisible” como escenario en donde ciertos agentes –los dinamismos espaciotemporales– juegan el rol de principio genético de la realidad extensa, deter- minada según la cantidad y la cualidad. Este proceso dinámico es lo que Deleuze llama “método de dramatización”. Ahora bien, esta referencia al teatro, aunque central en la economía del libro, es particularmente oscura y elíptica. El objetivo de este artículo es aclarar cuál es el posible sentido de esta referencia y cuál es alcance general del vínculo entre la individuación y el teatro. Para cumplir ese propósito, examinaremos con especial atención el uso que Deleuze hace de las categorías poetológicas de Friedrich Hölderlin en su descripción de la tercera síntesis pasiva del tiempo.

Keywords

method of dramatisation, Deleuze, theater, individuation, Hölderlinmétodo de dramatización, Deleuze, teatro, individuación, Hölderlin

References
Alvarado Castillo, N. (2018). La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea. Universitas Philosophica, 35(71), 379-415. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35- 71.deft
Artaud, A. (1938). Le théâtre et son double. París: Gallimard.
Badiou, A. (2002). Deleuze. El clamor del ser. Buenos Aires: Manantial.
Batteaux, C. (1746). Les beaux arts réduits à un même principe. París: Durand.
Beckett, S. & Deleuze, G. (1992). Quad et autres pièces pour la télévision. Suivi de L’épuisé. París: Les Éditions de Minuit.
Bergen, V. (2001). L’ontologie de Gilles Deleuze. París: L’Harmattan.
Chevalier, J-F. (2015). Deleuze et le théâtre. Rompre avec la représentation. París: Les Solitaires Intempestifs.
Combes, M. (1999). Simondon. Individu et collectivité. París: Presses Universitaires de France.
Courtine, J-F. (1983). De la métaphore tragique. Revue philosophique de Louvain, 49, 37-57.
Cull, L. (2009). How Do You Make Yourself a Theatre without Organs? Deleuze, Artaud and the Concept of Differential Presence. Theater Research International, 34(3), 243-255. doi:10.1017/S0307883309990046
DeLanda, M. (2002). Intensive Science and Virtual Philosophy. Nueva York: Bloomsbury Academic.
Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1989a). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1989b). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. (2002a). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
Deleuze, G. (2002b). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena.
Deleuze, G. (2005). El método de dramatización. En: La isla desierta. Textos y entrevistas (1953-1974) (pp. 127-153). Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. (2008). La inmanencia: una vida. En: Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (pp. 347-351). Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. & Bene, C. (2003). Superposiciones. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor. Ciudad de México: Era.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. (Invitado), & Parnet. C. (Entrevistadora). (1996). C comme culture [Episodio de una serie audiovisual]. En: P-A. Boutang (Productor), L’Abécédaire de Gilles Deleuze. París: Éditions Montparnasse.
Diderot, D. (2002). Carta sobre los ciegos. Seguido de Carta sobre los sordomudos. Valencia: Pre-Textos.
Gaffney, P. (Ed.). (2010). The Force of the Virtual. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Garcin-Marrou, F. (2013). Antonin Artaud et Gilles Deleuze : un désamour commun pour le théâtre. Cahiers Artaud, 1, 126-136.
Gastaldi, J. (2011). L’esthétique au sein des mots : Discours, figure, ou le renouvellement du projet critique. En: P. Maniglier (Ed.), Le moment philoso- phique des années 1960 en France (pp. 537-556). París: Presses Universitaires de France.
Gil, J. (1998). Quatre méchantes notes sur un livre méchant. Futur Antérieur, 42, 71-84.
Guénoun, D. (2005). Actions et acteurs. Raisons du drame sur scène. París: Belin. Herder, J. (1982). Ensayo sobre el origen del lenguaje. En: Obra selecta (pp. 133-232). Madrid: Alfaguara.
Hölderlin, F. (1976a). Sobre la distinción de los géneros poéticos. En: Ensayos (pp. 79-86). Madrid: Hiperión, I. / Peralta Ediciones / Editorial Ayuso. Hölderlin, F. (1976b). Notas sobre Edipo. En: Ensayos (pp. 134-142). Madrid: Hiperión, I. / Peralta Ediciones / Editorial Ayuso.
Hölderlin, F. (1976c). Sobre el modo de proceder del espíritu poético. En: Ensayos (pp. 55-78). Madrid: Hiperión, I. / Peralta Ediciones / Editorial Ayuso.
Hölderlin, F. (1976d). Notas sobre Antígona. En: Ensayos (pp. 143-151). Madrid: Hiperión, I. / Peralta Ediciones / Editorial Ayuso.
Hölderlin, F. (1976e). Sobre los diferentes modos de poesía. En: Ensayos (pp. 41-45). Madrid: Hiperión, I. / Peralta Ediciones / Editorial Ayuso.
Hölderlin, F. (1976f). Cambio de los tonos. En: Ensayos (pp. 51-54). Madrid: Hiperión, I. / Peralta Ediciones / Editorial Ayuso.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Nacional Autónoma de México.
Kirkkopelto, E. (2009). The Question of the Scene: On the Philosophical Foundations of Theatrical Antropocentrism. Theater Research International, 34(3), 230-242. doi:10.1017/S0307883309990034
Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el círculo vicioso. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Lacoue-Labarthe, P. (1998). Le théâtre de Hölderlin. En: Métaphrasis. Suivi de Le théâtre de Hölderlin. París: Presses Universitaires de France.
Lacoue-Labarthe, P. (2010). La cesura de lo especulativo. En: La imitación de los modernos (Tipografías 2). Buenos Aires: La Cebra.
Lapoujade, D. (2014). Deleuze. Les mouvements aberrants. París: Les Éditions de Minuit.
Maniglier, P. (2006). La Vie énigmatique des signes. Saussure et la naissance du structuralisme. París: Éditions Léo Scheer.
Milner, J-C. (2003). El periplo estructural. Figuras y paradigma. Buenos Aires: Amorrortu.
Rabouin, D. (2011). Structuralisme et comparatisme en sciences humaines et en mathématiques : un malentendu ? En: P. Maniglier (Ed.), Le moment philo- sophique des années 1960 en France (pp. 37-57). París: Presses Universitaires de France.
Sabot, P. (2004). Foucault, Deleuze et les simulacres. Concepts, 8, 3-21.
Sauvagnargues, A. (2005). Deleuze et l’art. París: Presses Universitaires de France.
Sauvagnargues, A. (2010). Deleuze. L’empirisme transcendantal. París: Presses Universitaires de France.
Simondon, G. (1995). L’individu et sa genèse physico-biologique. Grenoble: Millon.
Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Incluye tres artículos inéditos: Las consecuencias de la noción de individuación; Allagmática; Forma, información y potenciales. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Simont, J. (2002). Critique de la représentation et ontologie chez Deleuze et Badiou. En: C. Ramond (Ed.), Alain Badiou. Penser le multiple (pp. 457- 476). París: L’Harmattan.
Taminiaux, J. (1995). Le théâtre des philosophes. Grenoble: Millon.
Tomiche, A. (2007). L’Artaud de Deleuze : du schizo au momo. En: B. Gélas & H. Hervé (Eds.), Deleuze et les écrivains, littérature et philosophie. Nantes: Éditions Cécile Defaut.
Toscano, A. (2006). The Theater of Production. Philosophy and Individuation Between Kant and Deleuze. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Toscano, A. (2009). Gilbert Simondon. En: Jones, G. & Roffe, J. (Eds.). Deleuze’s Philosophical Lineage (pp. 380-398). Edinburgo: Edinburg University Press.
Villani, A. (1998). La métaphysique de Deleuze. Futur Antérieur, 42, 55-70.
Winckelmann, J. (2011). Historia del arte de la Antigüedad. Madrid: Akal.
Cómo citar
Alvarado Castillo, N. (2020). Alcances y límites del "método de dramatización" en Diferencia y repetición. Universitas Philosophica, 37(74), 101–138. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph37-74.almd
Sección
Artículos