Resumen
Los procesos de convergencia hacia Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y de adopción del modelo de gobierno corporativo (GC) anglosajón, presentes en Colombia durante los últimos años, han contribuido a la estructuración de un contexto en el que las finanzas han aumentado su trascendencia en la definición de relaciones entre agentes organizacionales. En este sentido, el presente artículo busca aportar elementos para la comprensión del papel de las prácticas de valoración y de gobierno de empresa en la redefinición de la realidad organizacional colombiana, con énfasis en el valor razonable y en el modelo de GC anglosajón. Se concluye que las prácticas de valoración y de GC alineadas con una visión estática de la empresa se han consolidado como referentes en Colombia por cuenta de un rol instrumental que favorece la liberalización financiera y el fortalecimiento de la relación empresa-mercados financieros, al modificar la noción de control de los acuerdos contractuales en las organizaciones e incidir en el incremento de las asimetrías de negociación en favor de los poseedores del capital financiero.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.