Resumen
Este trabajo analiza la narrativa urbana de Eligio García (1947-2001), una exoresión literaria que comienza en los 1960. Gabriel García Márquez todavía conocía un país rural. Para Eligio, veinte años menos que su hermano, la vida es urbana. Esta narrativa está situada en una Cartagena familiar que no tiene que ver con virreyes e inquisidores, santos y esclavos, piratas y corsarios. Un boxeador, un beisbolista, y una mujer adicta al juego son la materia prima de los cuentos. Adolescentes en el umbral de la independencia son los protagonistas de su novela. Sus personajes desconfían de la historia oficial, desenmascarado sus figuras y hechos míticos. Esta renovación literaria viene de escritores provincianos, de estratos sociales medianos. El boom abrió la puerta a una América Latina literaria con su propia estética y valores, mostrando que lar egión en sus ideales e idiosincracias, tiene gente que vive y muere, ama y odia, crea y destruye, con historias que valen ser contadas.El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.