Presentación
Gabriel Rudas
Editor Cuadernos de Literatura
Cuadernos.
¿Qué nos dice esta palabra? Cristo Figueroa y Gina Saraceni alguna vez señalaban, a propósito de Cuadernos de Literatura, que el cuaderno evoca la noción de provisionalidad. En efecto, más cerca de la mano que del teclado, del borrador que de la imprenta, el cuaderno es un dispositivo de escritura propio del pensamiento en formación. En él está la idea recién creada, el apunte del aprendizaje que todavía está ocurriendo, el boceto del dibujo que vendrá. Es, pues, una imagen apropiada para la razón de ser de una revista de estudios literarios: un lugar donde las ideas que se saben embrionarias y provisionales participan de una conversación continua y cambiante sobre ese objeto difuso y desbordado que es la literatura.
Me detengo en esta metáfora que le da nombre a la revista del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, pues tiene otras connotaciones que dan cuenta de su devenir en estos treinta años. Los cuadernos no son solo objetos para escribir, sino que además están asociados a las instituciones escolares. Es allí donde, en el colegio o en la universidad, se registra lo que se debe aprender según una dinámica institucional. Divididos en materias, en los cuadernos escolares encontramos los apuntes de clase que después serán leídos para facilitar la formación de conocimiento, o que tal vez no se revisen nunca. Pero en los márgenes también están los trazos que marcan un desvío de las lógicas de la institución: la caricatura, el dibujo, el mensaje secreto a un amigo, la palabra liberada de las ataduras del deber. En ese juego de escrituras al margen muchas veces ha surgido la literatura misma, así como las lecturas más interesantes sobre ella.
Esa tensión y ese juego entre lo institucional y lo insubordinado, entre el rigor y la fuga de la palabra, forman parte de la esencia de Cuadernos de Literatura. Desde sus orígenes —con la insólita historia germinal de una herencia de un estudiante de intercambio japonés que la hizo posible—, la revista estuvo marcada por este doble signo del rigor y la aventura. Por un lado, estaba la apuesta académica: posicionar el trabajo del Departamento de Literatura en el ámbito nacional e internacional, y responder a las transformaciones que se estaban dando en las ciencias sociales y las humanidades al final del siglo XX. Por otro lado, la fuga: una revista donde sus textos y autores frecuentemente se situaban en el límite entre el escrito académico y el ensayo literario.
Luego de consolidarse y encontrar su lugar en el campo de los estudios literarios latinoamericanos, Cuadernos de Literatura ha mantenido este doble camino del rigor académico y la voluntad de transformación, dando espacio a voces a la vez conocedoras de la disciplina y abiertas a saberes que la trascienden. Gracias al trabajo editorial de
Cristo Figueroa, Óscar Torres, Jaime Alejandro Rodríguez, Jeffrey Cedeño, Gina Saraceni, Silvia Catalina Castro, entre otros, en estos treinta años pasó de ser la aventura de un departamento de Literatura a convertirse en una de las revistas con mayor repercusión y reconocimiento en los estudios literarios del continente.
Treinta textos para treinta años. El primero, de 1995: “Álvaro Mutis: el retorno”, de Javier González Luna. El último, de 2025: “Teoría de las plantas y metafísica amazónica”, de Juan Duchesne Winter. Solo con los títulos podemos intuir un arco temporal en la transformación de los modos de entender la literatura y el oficio de escribir sobre ella. Los artículos y entrevistas que hemos seleccionado para este homenaje dan cuenta, entonces, no solo de la historia intelectual de Cuadernos de Literatura, sino también de las múltiples formas que ha tenido el campo de los estudios literarios en el ámbito hispánico a lo largo de estos años. Son textos que, producto de la investigación o la reflexión teórica y crítica, parten de lecturas especializadas de temas, problemas, archivos, textos o prácticas discursivas. Desde allí, cuestionan los modos en que se lee o se comprende la cultura, no solo latinoamericana, sino mundial. Hay relecturas de autores canónicos, cuestionamientos y replanteamientos de tradiciones textuales; hay miradas a las posibilidades y límites de los estudios literarios y expansiones de la definición misma de literatura; hay revisiones del pasado colonial, de la cultura de masas en los siglos XIX y XX, de las literaturas y oralituras indígenas y afrodiaspóricas; hay reflexiones sobre la relación entre la literatura, la historia y la memoria, sobre la cultura y la política, sobre lo que entendemos por la relación entre naturaleza y cultura.
Así que no solo estamos celebrando el aniversario de una revista, sino también las posibilidades y multiplicidades de una práctica cultural particular: la lectura dedicada, minuciosa, compleja y transformadora de textos literarios.
La pertinencia de los estudios literarios en particular, y de las humanidades y las ciencias sociales en general, está siendo cuestionada desde múltiples frentes. Hay críticas, muchas de ellas válidas, sobre la desconexión entre lo que se trabaja desde la academia y las transformaciones del mundo contemporáneo. En los artículos aquí reunidos vemos múltiples respuestas a este cuestionamiento, reivindicando siempre el valor de pensar y escribir con rigor y detenimiento. Hay, sin embargo, quienes hoy en día afirman que lo que hacemos debe desaparecer y que la universidad solo se debe a la razón instrumental, a la monetización del conocimiento y a una profesionalización sin crítica. Es decir, que la universidad está para disciplinar el saber al servicio de un orden dado. En ese sentido, Cuadernos de Literatura, a pesar de su lugar en las dinámicas institucionales de conocimiento, es una respuesta a ese llamado desde la persistencia. Es la reivindicación de una disciplina y, a la vez, una forma de indisciplina.
Video 30 años de Cuadernos de Literatura
Cristo Figueroa nos cuenta la historia de Cuadernos de literatura a propósito de sus 30 años.

https://www.youtube.com/watch?v=gsO0P1SCIY8&t=13s
--
Álvaro Mutis: el retorno – Javier Gonzales Luna – 1995
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6737
Las obras del autor bogotano Álvaro Mutis inician un nuevo periodo en la manera de apreciar el valor de la creación literaria en Colombia. El estilo de Mutis, que mezcla componentes de la literatura europea con la cotidianidad y la desesperanza latinoamericana, se vale del ejercicio propio del autor de escribir entre la poesía y la ficción. Su obra se caracterizó por personajes inspirados por un pesimismo radical y en el ejercicio de exorcizar una realidad invadida por la imaginación y el desamparo. La carrera y el universo literario de Mutis demuestran el escape personal que caracteriza la escritura.
Geografía de la poesía italiana del siglo XX - Alessandra Merlo – 1997
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6751
Políticamente hablando, Italia no existió hasta la segunda mitad del siglo XIX. En esta coyuntura, y particularmente posterior a la Primera Guerra Mundial, surge el problema de un italiano común. Los poetas y literatos italianos del siglo XX se verían en la necesidad de no aislarse en sus dialectos regionales, buscarían una lengua que conserve la expresividad y que lograra ser “viva” en todo el territorio nacional. El siguiente artículo explora, por medio de diversos ejemplos, lo anteriormente mencionado para dar cuenta de la búsqueda de las formas elementales del idioma por medio de la poesía, en este caso el italiano.
Luis Rafael Sánchez - En un verso la vida – 1998
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7682/6020
Chema y Juana o Juana y Chema, eran los caricaturescos personajes que aparecían para animar los cancioneros impresos de mediados del siglo XX. Aunque estéticamente mexicano, los cancioneros de Chema y Juana aspiraban servir como puentes entre Hispanoamérica al apelar a un sentido común y unificador entre las culturas de nuestro continente. Lo anterior sería tramitado por medio de diversas canciones de todo genero y origen. En este artículo, el autor hace reminiscencia respecto a las canciones, autores y letras presentes en los cancioneros Picot por medio del análisis e intencionalidad de la música que fue popular dentro de estas publicaciones.
Helena Araujo - Del testimonio al Best-seller en la Plaza de Mayo – 2001
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7816/6205
Este artículo hace referencia a las Madres de la Plaza de Mayo, aquellas mujeres que desde los años setenta han desafiado, por medio de la heroica denuncia, la desaparición, asesinato y demás violencias a seres queridos por parte de la dictadura militar. La lucha por la justicia, verdad y memoria que han emprendido estas mujeres ha servido de inspiración y objeto de investigación de diversas publicaciones. La autora explora las diversas temáticas y producciones creativas realizadas y evocadas a partir de la conversación y memoria de estas mujeres.
Beatriz González Stephan, Jeffrey Cedeño y Vicente Lecuna - Siglo XIX, Estudios Culturales y academias (des)politizadas en América Latina. Una conversación con Beatriz González Stephan – 2001
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7820
Este artículo es una conversación con la académica venezolana Beatriz González Stephan. Gonzáles es una clara referente para los estudios culturales y literarios de la Latinoamérica del siglo XIX. Autora de varias e importantes publicaciones al respecto, Gonzáles tiene una amplia trayectoria en el mundo académico y en diversas universidades. La conversación con la autora gira en torno a la experiencia cultural y el canon literario del siglo XIX en Latinoamérica, el trabajo intelectual y contexto por el cual se da el estudio del campo dentro de las universidades norteamericanas, y el rol de la academia en el escenario político del fin de siglo.
Nelly Richard - La crítica de la memoria – 2002
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8000
El arresto de Augusto Pinochet, excomandante en jefe de la Junta Militar chilena, en 1998, colocó sobre la escena social la memoria sobre los hechos y conflictos de la dictadura como zona de enunciación política, de performatividad mediática y de intervención callejera. Todo lo cual reta y fractura, según Nelly Richard, el consenso democrático organizado por la Transición sobre la base de la disolución de lo político-ideológico desde la gratificación consumista del mercado. Richard reflexiona sobre los lenguajes que el arte, la literatura y la crítica cultural deben poner en práctica para tomar partido entre la tensión entre memoria y desmemoria.
Sylvia Molloy - La flexión del género en el texto cultural latinoamericano – 2002
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7997
A partir del relato de viaje de Domingo Faustino Sarmiento, en el que el autor desconoce cuestiones de género, Sylvia Molloy ejerce una interesante reflexión sobre los desafíos críticos que presenta el género como categoría de análisis teórico. Molloy advierte la inefectividad política de armar, tras la búsqueda de textos olvidados o mal leídos, cánones alternativos cuya naturalización crítica sea tan central como los que intenta desestabilizar. Se trata, entonces, de establecer una relectura llamativa a partir del género con el objeto intervenir, fisurar e interpelar lecturas instituidas. De acuerdo con tales objetivos críticos, la autora propone un interesante conjunto de problemáticas de género.
Tomás Eloy Martínez - Periodismo y narración: desafíos para el siglo XX – 2002
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7993
Tomás Eloy Martínez abre una reflexión crítica sobre el lugar y función del periodismo escrito en el siglo XXI, ante el desafío que implica la intensificación y expansión de las gramáticas audiovisuales en el siglo pasado. El lenguaje del periodismo futuro no se reduce a una cuestión de oficio o a un desafío estético. Se trata, más bien, de una solución ética. La efectividad y pertinencia de la narración de historias individuales para dar cuenta de los hechos; la recuperación critica de una tradición literaria en el ejercicio del periodismo y el reto del periodista ante las condiciones políticas y sociales del continente.
Graciela Montaldo - De la mano del caos: sujetos y prácticas culturales – 2002
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7984
Este artículo expone algunas hipótesis sobre ciertas formas del arte y cultura, en América Latina, a fines del siglo XIX y a fines del siglo XX, a través de las categorías de masa y multitud y de reproductibilidad técnica de los bienes culturales. Se trata de una propuesta para leer en qué afectó la aparición de la masa, como sujeto político y cultural, el conjunto de la producción de bienes simbólicos y cómo se estableció una nueva dinámica, con su aparición, entre las diferentes formas de producción cultural.
Betty Osorio - Brujería y chamanismo. Duelo de símbolos en el Tribunal de la Inquisición de Cartagena (1628) – 2005
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/8011
Este articulo explora el imaginario europeo de la bruja y su construcción a partir de manuales inquisidores como el Malleus Maleficaron. La parte central del articulo analiza las transformaciones que tiene la imagen de la bruja cuando se traslada a América y se mezcla con tradiciones y prácticas de origen chamánico de África. El articulo concluye proponiendo un duelo de símbolos que permite la articulación de ciertos aspectos de chamanismo africano al imaginario de la bruja consolidado por el catolicismo.
Graciela Maglia Vercesi - Estéticas de resistencia en la poesía del Caribe afrohispánico – 2005
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6715
Presentaremos una interpretación del texto cultural caribeño, a partir de una relectura en contrapunto de tres posiciones en el campo del Caribe hispánico entre 1930 y 1940, llamado período de auge de la poesía negra, a partir del siguiente corpus: Motivos de son (1930) y Sóngocorocosongo (1931), de Nicolás Guiillén. Tuntún de pasa y griferia (1937), de Luis Palés Matos y Tambores en la noche (1940), de Jorge Artel, en cuya toma de posición particular haremos nuestro énfasis en esta ocasión.
Diana Nicoleta Diaconu - Entre fantasmas de Fernando Vallejo: la autoficción en el "Libro de los finales" – 2008
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6522
De todos los libros reunidos bajo el título El río del tiempo, es en el último volumen, Entre fantasmas, donde Fernando Vallejo lleva la trasgresión de normas y convenciones -constante en el ciclo- al campo de la literatura, oponiendo la novela tradicional y a la estética realista la alternativa de la auto ficción y una estética propia. Desde esta perspectiva, el trabajo propone una nueva lectura de Entre fantasmas de Fernando Vallejo, donde encuentra una respuesta original a preguntas clave para la narrativa hispanoamericana contemporánea relacionadas con el futuro de los géneros, la escritura en primera persona, los límites textuales, el autor y el lector.
Kathryn Mayers - Modelos visuales y epistemología colonial en las Ékfrasis icónicas del Poema heroico de Hernando Domínguez Camargo – 2010
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6282
Este ensayo examina una serie de imágenes verbales de objetos de arte visual (ékfrasis icónicas) en el Poema heroico a San Ignacio de Loyola. Durante más de cuatro décadas, este poema se ha leído como ejemplo de una estética de contraconquista, o bien como texto elitista y occidentalista. El presente estudio revalúa la colonialidad de este poema al identificar un modelo que hace que el lector "vea" de manera contraria dos de los mitos que han apoyado el imperialismo occidental. Aquí se sugiere una suerte de epistemología colonial fronteriza que difiere tanto del modo de saber indígena como del modo de saber europeo del colonizador.
Felipe García Quintero- Los Disparatorios de Alberto Mosquera: una poesía estrábica – 2010
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6295
Disparatorios fue el nombre que dio a sus poemas Alberto Mosquera (1904-1967); también fue el título de su único libro, publicado en tres ediciones: 1932, 1942 y 1955. Este artículo presenta la obra de un autor poco conocido en la historia de la poesía colombiana, expuesto en el marco de las circunstancias de su vida, la naturaleza de su poética, la tradición literaria nacional y regional, además de la discusión acerca de la valoración divergente por parte de lectores como Guillermo Valencia y Fernando González, junto al intento por situar su obra en la lírica nacional.
Juan Guillermo Sánchez, Miguel Ángel López y Hugo Jamioy: poéticas de lo imposible – 2010
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6300
A partir de la expresión crónicas de lo imposible empleada por Frank Salomon en 1980 a propósito de las tensiones culturales en tres historiadores indígenas peruanos de finales del siglo XVI, en el presente artículo se propone una variación del término (poéticas de lo imposible), variación con la cual se quiere abordar la obra de dos poetas indígenas contemporáneos de Colombia: Hugo Jamioy (Camëntsá) y Miguel Ángel López (Wayuu).
Maeve McCusker - ¿Escribiendo contra la marea?: el imaginario de la isla y la tierra en Patrick Chamoiseau – 2011
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/4115
Este artículo examina una aparente paradoja en el corazón del trabajo de Chamoiseau: una acogida posmoderna de la diáspora y una movilidad decididamente local y basada en el espacio de Martinica. Se identifica una línea de quiebre entre la teoría de Chamoiseau y su obra de ficción, que sigue siendo resueltamente alojada en Martinica. Esta “insularidad” ha implicado que su ficción haya sido leída como un lamento nostálgico por un pasado idealizado. Pero, por el contrario, antes que fetichizar el pasado, se sugiere que el foco en la isla permite involucrarse más profundamente con las historias de la esclavitud y la memoria de esta.
Áurea María Sotomayor - Cuerpo Caribe: entre el perfomance, la poesía (y el tono..., su esplendor) – 1998
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7703
Quisiera comentar la situación del cuerpo que lee poesía en alta voz. ¿Qué se espera de ese cuerpo? Se trata de un dilema que atañe a la situación y no a la opción. Me he hallado en ese dilema en varias ocasiones y pocas veces me he planteado cómo halagar, estremecer, tocar a un público; más bien, cómo privilegiar una voz sobre un cuerpo. Reconozco que hay cierta tiesura en ese gesto de asumir la voz del poema. Yo, sin embargo, quisiera despojar ambas posibilidades interpretativas de esa tendencia valorativa, de esa insistencia predicativa con que se tiñe toda lectura.
Erna von der Walde - Cien años de soledad, historia en fábula – 2014
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/10928
Ciertamente, podría organizarse una historia de la narrativa colombiana a partir de las formas en que se representan las relaciones sociales que se han estructurado alrededor de los diferentes proyectos de exportación de mercancías. Esta historia incluiría las formaciones sociales que emergieron de la crisis del sistema de hacienda, provocada por las reformas de medio siglo en el XIX, realizadas con el fin de ampliar la frontera agrícola del país hacia las tierras bajas y redistribuir la población para extraer productos destinados a mercados externos, y cuyos testimonios más sólidos son Manuela (1859) de Eugenio Díaz y María (1867) de Jorge Isaacs.
Chris B. Teuton - Ciclo de supresión y retorno: geografía simbólica de las literaturas indígenas – 2015
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12957
Este ensayo ofrece un modelo para la comprensión de los patrones evolutivos de la narrativa que enmarca los movimientos literales y figurativos de personajes y argumentos en las literaturas indígenas. Concretamente, el análisis se apoya en un acercamiento que se deriva de los estudios del crítico literario afroamericano B. Stepto, esto con el fin de identificar un patrón cíclico de movimiento físico y psíquico en las literaturas indígenas que se manifiesta en lo que llamo narrativas de la supresión y narrativas del retorno. La experiencia indígena se sitúa entre dos polos, el Centro simbólico y la Ciudad simbólica, mediados por un tercer espacio, la Reserva simbólica.
Miguel Rocha Vivas - Palabras de Juan Rulfo sobre el Comal. Imágenes míticas, desvelos y relaciones precortesianas en Pedro Páramo – 2015
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12959
En el presente artículo se analiza la novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo a partir de simbolismos de origen prehispánico, así como de expresiones características del imaginario católico colonial hispánico. El estudio busca profundizar en diversas concepciones sobre la vida y la muerte, la sonrisa y la culpa, las cuales han sido reelaboradas por el novelista en un contexto cuyo substrato de creencias posee notables elementos de las cosmovisiones indígenas. El análisis procura profundizar en el simbolismo del comal, o plato de barro que se usa para la cocción de las tradicionales tortillas de maíz.
Mary Gaylord - La historia verdadera de la escritura en español en la Modernidad temprana: algunas reflexiones americanas – 2016
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/15126
En este artículo, Mary Gaylord se adentra en el mundo de la escritura española de los siglos XVI y XVII, particularmente en la escritura de textos presentados como “historias verdaderas”. A partir de esta ruta, la autora utiliza esta figura para revelar los itinerarios de la critica y la historia literaria. Es decir, los caminos y cruces que han dado lugar a encuentros entre estudiosos de la literatura del denominado siglo de oro y los de la literatura latinoamericana colonias desde los años noventa del siglo XX.
Mabel Moraña - Transculturación y latinoamericanismo – 2017
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/19398
Este artículo analiza el papel que ha jugado la teoría de la transculturación en los campos de las ciencias sociales y de los estudios humanísticos referidos a América Latina. El texto realiza un resumido recuento de las distintas etapas de elaboración del concepto y su funcionalidad en debates actuales marcados por los conceptos y las experiencias de la migración, la fragmentación social, etc. Además, se pregunta sobre la utilidad de la elaboración sobre la transculturación en los escenarios de la postmodernidad.
Sergio Chejfec - El caso de la literatura entre el pasado y el futuro – 2018
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/25739
Este es un artículo de reflexión que hace parte de la Conferencia inaugural del XLII Congreso IILI, llevado a cabo en junio del 2018. Este articulo trata sobre como el tiempo es un factor que amenaza con provocar el anacronismo inmediato de lo recién escrito, o aquello capaz de resucitarlo una y otra vez. Sergio Chejfec propone ver el tiempo desde el punto de vista de la construcción de relato. El tiempo en su condición más variable, bien siendo esta la suma de sus factores, recursos y contexto, pueden hacer de los libros y textos cosas diferentes de las que esperamos, tanto como lectores como autores.
José Rabasa - Las Casas 2016/2019: conversión, etnocidio, violencia epistémica – 2019
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/27733
Con base en cinco escritos fundamentales de Las Casas, propongo una aproximación a su obra en la que la figura del buen salvaje complemente la celebración de las contribuciones del dominico a la idea de los derechos humanos. La figura del buen salvaje ha dado lugar a debates sobre la pertinencia retórica de la supuesta bondad del indio americano. Este artículo se plantea preguntas sobre el amor como único modo de atraer a los pueblos al cristianismo.
Gabriel Giorgi - Temblor del tiempo humano: política de la novela en Juan Cárdenas – 2020
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/33684
La pregunta por la relación entre los agentes no-humanos y la novela como género define muchos debates en torno a la literatura y su relación con el llamado Antropoceno. El presente artículo argumenta que esa relación debe pensarse fundamentalmente alrededor de las nociones de temporalidad y escala como herramientas que sirven para describir los modos en que la novela se abre a perspectivas, actantes y procesos irreductibles a la medida de lo humano. La narrativa del escritor colombiano Juan Cárdenas trabaja experimentos formales que permiten iluminar de manera expansiva la relación con lo no-humano en la novela contemporánea.
Julio Ramos y Eleonora Cróquer Pedrón - Vida y Crítica. Un diálogo con Julio Ramos - 2021.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/34534
El siguiente artículo, “Vida y Crítica”, constituye la versión reducida de “un diálogo con Julio Ramos” que, en cierta medida, recupera y continúa la conversación que Julio y yo (la autora) nunca hemos dejado de sostener entre las tantas experiencias, preguntas, lecturas, elaboraciones, crisis, angustias y alegrías compartidas. Es la versión reducida, también, de un texto tramado en el intercambio epistolar de una escritura por otra que se produjo entre los primeros días de marzo y la tercera semana de abril de 2020. Homenaje a Julio Ramos en conmemoración de la primera edición de Desencuentros de la Modernidad en América Latina.
Paul M. Worley y Rita Palacios - Las palabras pintadas de Comalapa: ts’íib en la obra de Negma Coy y Edgar Calel – 2022
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/35757
Este ensayo examina la obra de los autores-artistas Negma Coy y Edgar Calel, originarios de Chi Xot (San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala), a través del ts’íib. Irma Otzoy, Gaspar Pedro González y Pedro Uc Be, intelectuales mayas, explican el ts’íib como una producción artística que rebasa los límites de la palabra escrita. El ts’íib revela la palabra escrita, la grafía latina específicamente, como un instrumento más dentro de otras textualidades que participan en la creación de su mismo espacio de deleite y aprendizaje.
Carolina Alzate - Exilio y afectos de fin de siglo. Soledad Acosta en París y su República femenina de las letras, 1890-1896 – 2023
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/37458
Este artículo estudia la escritura del exilio de Soledad Acosta de Samper (1833-1913) desde su último año en Bogotá y durante los casi cinco de su permanencia en París. Dicha escritura está compuesta por un corpus amplio y heterogéneo: su diario íntimo, su correspondencia, sus publicaciones en prensa, sus memorias, su libro de viaje en España y los ensayos de su libro La mujer en la sociedad moderna (1895). El artículo sostiene que su exilio de la nación lleva a la autora a proponer la construcción de una República femenina. Esta aproximación despliega su análisis dentro de la teoría sobre el exilio y el giro afectivo.
Antonio Cajero Vázquez - Gilberto Owen, cronista de la Cámara de Representantes de Colombia en El Tiempo: un estilo subversivo – 2024
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/39213
En este artículo, me propongo demostrar en qué momento Gilberto Owen se incorporó como cronista o relator de la Cámara de Representantes en 1933. Para ello, presento las noticias que permiten ubicar al autor de Perseo vencido como sucesor de Oliverio Perry en el registro de los debates parlamentarios; luego, ofrezco el análisis de las primeras crónicas owenianas desde la perspectiva retórica, con el fin de demostrar las implicaciones de esta labor en una polémica con Jorge Eliécer Gaitán. Por último, hago el recorrido de un leitmotiv, en aras de confirmar la consistencia del estilo y los reiterados tópicos que dan cohesión a una serie de relatorías.
Juan Duchesne Winter - Teoría de Plantas y metafísica amazónica – 2025
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/41240
En el presente artículo se discuten algunas divergencias importantes entre la teoría de plantas euro-norteamericana y el papel de las plantas en la cosmología indígena amazónica. El propósito no es plantear una oposición binaria entre occidente/no-occidente, sino diferencias básicas entre una metafísica cientificista y otra metafísica animista indígena que, de hecho, converge con variantes muy similares del pensamiento llamado “occidental”.
