Resumen
Este artículo estudia la escritura del exilio de Soledad Acosta de Samper (1833-1913) desde su último año en Bogotá y durante los casi cinco de su permanencia en París. Dicha escritura está compuesta por un corpus amplio y heterogéneo: su diario íntimo de 1890 a 1891, su correspondencia comercial e intelectual, sus publicaciones en prensa, las memorias de los congresos del cuarto Centenario del Descubrimiento celebrados en España, su libro de viaje a dicho país y los ensayos reunidos en su libro La mujer en la sociedad moderna (1895). El artículo sostiene que su exilio de la nación y de la República de las letras lleva a la autora a proponer la construcción de una República femenina diseñada para “ayudarse, defenderse y darse mutuamente gloria”. Esta aproximación despliega su análisis dentro de la teoría sobre el exilio y el giro afectivo.
Acosta de Samper, Soledad. “Aptitud de la mujer para ejercer todas las profesiones”. Memorias presentadas en congresos internacionales que se reunieron en España durante las fiestas del IV centenario del descubrimiento de América en 1892. Durand, 1893, pp. 73-84.
Acosta de Samper, Soledad. Diario íntimo (1853-1855) y otros escritos de Soledad Acosta de Samper. Edición, estudio preliminar y notas de Carolina Alzate. IDCT, 2004.
Acosta de Samper, Soledad. “Diario. 1890-1891”. Biblioteca Luis Ángel Arango, Colección Libros Raros y Manuscritos, s.f. En catalogación.
Acosta de Samper, Soledad. La mujer en la sociedad moderna. Garnier, 1895.
Acosta de Samper, Soledad. Viaje a España en 1892. Tomo dos. Imprenta de La Luz, 1894.
Alzate, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Traducción de Eduardo Suárez. Fondo de Cultura Económica, 1993.
Bauman, Zygmunt. “Assimilation into Exile: The Jew as a Polish Writer”. Poetics Today, volumen 17, número 4, 1996, pp. 569-597.
Corpas de Posada, Isabel. Me he decidido a escribir todos los días. Una biografía de Soledad Acosta de Samper, 1833-1913. Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes, 2018.
Fernández, Pura. “Geografías culturales: miradas, espacios y redes de las escritoras hispanoamericanas en el siglo XIX”. Miradas sobre España. Editores Facundo Tomás et al. Anthropos, 2011, pp. 153-169.
Fischer Hubert, Denise. “El libro español en París a comienzos del siglo XX. Escritores i traductores”. Universitat Rovira i Virgili, 1994.
Gómez-Ferrer, Guadalupe. “Soledad Acosta de Samper y Emilia Pardo Bazán. Dos mujeres en busca de la autonomía femenina”. Voces diversas. Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Compiladoras Carolina Alzate e Isabel Corpas. Instituto Caro y Cuervo y Ediciones Uniandes, 2016, pp. 343-373.
Hernández Prieto, María Isabel. “Escritores hispanoamericanos en El Álbum Iberoamericano, 1890-1899”. Documentación de las Ciencias de la Información, número 16, 1993, pp. 115-153.
Israel, Nico. “Introduction. Writing Between Exile and Diaspora”. Outlandish. Writing Between Exile and Diaspora. Stanford University Press, 2000, pp. 1-18.
Miseres, Vanesa. Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910). University of North Carolina, 2017.
Molloy, Sylvia. “Desde lejos: la escritura a la intemperie”. Enrique Vila-Matas. La vida de los otros (Web). S.f., s.p.
Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Norma, 2002.
Peluffo, Ana . “Rizomas, redes y lazos transatlánticos: América Latina y España (1890-1920)”. ‘'No hay nación para este sexo’'. La Re(d)pública transatlántica de las Letras. Editora Pura Fernández. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015, pp. 207-224.
Peluffo, Ana. En clave emocional. Cultura y afecto en América Latina. Prometeo Libros, 2016.
Pratt, Mary Louise. “Género y ciudadanía: las mujeres en diálogo con la nación.”. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Compiladores González-Stephan et al. Monte Ávila, 1995, pp. 261-275.
Pratt, Mary Louise. “Women, Literature and National Brotherhood”. Women, Culture and Politics in Latin America. University of California Press, 1990, pp. 48-73.
Serrano, Emilia, baronesa de Wilson. “Soledad Acosta de Samper”. Sección “Inmortales Americanas”. Álbum Salón (Barcelona), 1902, pp. 99.
Sommer, Doris. “Not Just any Narrative: How Romance Can Love Us to Death”. The Historical Novel in Latin America. Editor Daniel Balderston. Hispamérica, 1986, pp. 47-73.
Valera, Juan. “Las mujeres y las Academias”. Colombia Ilustrada, número 23, 24 de octubre de 1891, pp. 361-362.
Vergara y Vergara, José María. “Consejos a una niña”. Soledad Acosta de Samper. Escritura Género y nación en el siglo XIX. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2004, pp. 67-71.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.