Resumen
Con base en cinco escritos fundamentales de Las Casas [De unico vocationes modo omnium gentium ad veram religionem (ca. 1533), Brevísima relación de la destrucción de Indias (1555), De regia potestate (ca. 1556), Apologética historia sumaria (ca. 1559), e Historia de las Indias (ca. 1527-1561)], propongo una aproximación a su obra en la que la figura del buen salvaje complemente la celebración de las contribuciones del dominico a la idea de los derechos humanos. Dado que la figura del buen salvaje ha dado lugar a debates sobre la pertinencia retórica de la supuesta bondad del indio americano, este artículo se plantea las siguientes tres preguntas sobre el amor como único modo de atraer a los pueblos al cristianismo: 1) ¿Se trata de una estratagema de domesticación, es decir, de crear sujetos dóciles dispuestos a ser evangelizados, y susceptibles a una servidumbre voluntaria? 2) ¿Participa Las Casas, a partir de una ignorancia invencible, del etnocidio implícito en la adopción del cristianismo? 3) ¿En qué medida la figura del buen salvaje desmantela la idea vigente que naturaliza los términos del binario civilización vs. barbarie?
Abellán, J.L. “Los orígenes españoles del ‘buen salvaje’. Fray Bartolomé de las Casas y su Antropología Utópica”. Historia crítica del pensamiento español, 2, La Edad de Oro (Siglo XVI). Madrid: Espasa - Calpe, 1979. Impreso.
Abensour, Miguel. “Pierre Clastres Et Nous. La révolutionm copernicienne et la question de l’État”. Pierre Clastres. Eds. Miguel Abensour y Anne Kupiec. París: Sens&Tonka, 2011. 11-12. Impreso.
Castello, Vidal Abril. “Bartolomé de las Casas, el último comunero. (Mito y realidad de las utopías políticas lascasianas)”. Las Casas et la Politique des droits de l’homme. Actas de las Jornadas de Aix-en-Provence, 12- 14 de octubre de 1974. Aix-en-Provence: Institute d’Etudes Politiques de Aix - Instituto de Cultura Hispánica, 1976. 92-123. Impreso.
Clastres, Pierre. “Archéologie de la violence: la guerre dans les sociétés primitives”. Recherches d’anthropologie politique. París: Seuil, 1980. 171-207. Impreso.
Clastres, Pierre. “De L’ethnocide”. Recherches d’anthropologie politique. París: Seuil, 1980. 47-57. Impreso.
Clastres, Pierre. La société contre l’état. París: Minuit, 1974. Impreso.
Clayton, Lawrence A. Bartolomé de las Casas: A Biography. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. Impreso.
Cortés, Hernán. Cartas y documentos. Ed. Mario Hernández Sánchez Barba. México: Editorial Porrúa, 1963. Impreso.
Durán, Diego. Historia de la Nueva España e islas de Tierra Firme. 2 vols. Ed. Ángel María Garibay. México: Porrúa, 1967. Impreso.
Enzensberger, Hans Magnus. Fray Bartolomé de las Casas. Una retrospectiva al futuro. México: UNAM, 1987. Impreso.
Fabian, Johannes. Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. Nueva York: Columbia University Press, 1983. Impreso.
Garcilaso de la Vega, el Inca. Comentarios reales de los Incas. 2 vols. Ed. Carmelo Sáenz de Santa María, S.J. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1960. Impreso.
González Pérez, Francisco Javier. “De unico vocationis modo y el experimento de la Vera Paz. Una estrategia cognitiva revolucionaria en la conquista de América”. Atti del XVIII Convegno, Associazione Ispanisti Italiani, Vol. 1, 1999. 93-104. Impreso.
Gutiérrez, Gustavo. En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Casas. Lima: CEP, 1992. Impreso.
Hanke, Lewis. La lucha española por la justicia en la conquista de América. Madrid: Aguilar, 1967. Impreso.
Hernández, Bernat. Bartolomé de las Casas. Barcelona: Penguin Random House, 2015. Impreso.
Jéauregui, Carlos A. y David Solodkow. “Biopolitics and the Fraiming (of) Life in Bartolomé de las Casas”. Bartolomé de las Casas, O.P.: History, Philosophy and Theologyt in the Age of European Expansionism. Eds. David Thomas Orique, O.P. y Rady Roldán-Figueroa. Leiden: Brill, 2018. Impreso.
Kopenawa, Davi y Bruce Albert. La chute du ciel: Paroles d’un chaman yanomami. París: Plon, 2010. Impreso.
La Boétie, Etienne de. Discours de la servitude volontaire. Ed. Simone Goyard-Fabre. París: Flammarion, 1983. Impreso.
Las Casas, Bartolomé de. Apologética historia sumaria. 2 vols. Ed. Edmundo O’Gorman. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1967. Impreso.
Las Casas, Bartolomé de. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Ed. André Saint-Luc. Madrid: Cátedra, 1984. Impreso.
Las Casas, Bartolomé de. De regia potestate. Ed. Jaime González Rodríguez. Intro. Antonio-Enrique Pérez Luño. Obras completas, vol. 12. Madrid: Alianza, 1990. Impreso.
Las Casas, Bartolomé de. De unico vocationis modo omnium gentium ad veram religionem. Ed. y trad. Paulino Castañeda Delgado y Antonio García del Moral. Obras completas, vol. 2. Madrid: Alianza, 1990. Impreso.
Las Casas, Bartolomé de. Historia de las Indias. Ed. Miguel Ángel Medina. Obras completas, vols. 3-5. Madrid: Alianza, 1994. Impreso.
Mahn-Lot, Marianne. Bartolomé de las Casas et le droit des Indiens. París: Payot, 1982.
Marin, Louis. Utópicas: Juegos de Espacio. Trad. René Palacios More. México: Siglo XXI, 1975. Impreso.
Morales Padrón, Francisco. Teoría y leyes de la conquista. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica y Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979. Impreso.
Newman, Saul. Postanarchism. Cambridge: Polity, 2016. Impreso.
Rabasa, José. “Utopian Ethnology in Las Casas’s Apologética”. 1492-1992: Re/ Discovering Colonial Writing. Hispanic Issues 4. Ed. René Jara y Nicholas Spadaccini. Minneapolis: The Prisma Institute, 1989. 263-89. Impreso.
Rabasa, José. “La simultaneidad en la historia global”. De Raíz Diversa 2.1 (México, enero-junio de 2015): 19-37. Impreso.
Rabasa, José. Tell me the Story of How I Conquered You: Elsewheres and Ethnosuicide in the Colonial Mesoamerican World. Austin: University of Texas Press, 2011. Impreso.
Remesal, Antonio de. Historia general de las Indias Occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala. 2 vols. Ed. Carmelo Sáenz de Santa María, S.J. México: Editorial Porrúa, 1988. Impreso.
Ruiz Sotelo, Mario. Crítica de la razón imperial. La filosofía política de Bartolomé de las Casas. México: Siglo XXI, 2010. Impreso.
Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España. Edición facsimilar del Códice florentino. México: Editorial Aldus, 2001. Impreso.
Sahlins, Marshal. Stone Age Economics. Londres - Nueva York: Routledge, 2004. Impreso.
Viveiros de Castro, Eduardo. “The Untimely, Again”. Trad. Ashley Lebner. Archeology of Violence. Ed. Pierre Clastres. Los Angeles, CA: Semiotext(e), 2010. 9-51. Impreso.
White, Hayden. “Auerbach’s Literary History: Figural Causation and Modernist Historicism”. Figural Realism: Studies in the Mimesis Effect. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1999. 87-100. Impreso.
White, Hayden. “The Noble Savage Theme as Fetish”. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1978. Impreso.
White, Hayden. The Practical Present. Evanston: Northwestern University Press, 2014. Impreso.
Whitehead, Neil. Dark Shamans: Kanaimà and the Poetics of Violent Death. Durham: Duke University Press, 2002. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.