Resumen
Este artículo analiza la responsabilidad de las regulaciones urbanas en la construcción del derecho a la ciudad como soporte de la dignidad humana en la era de la “civilización urbana”. Para tal fin se examinan tres sectores urbanos segregados y fragmentados de la metrópolis de Buenos Aires, evaluando la incidencia de marcos regulatorios paradigmáticos como el Decreto Ley 8912 de 1977 sobre uso de suelo y los Códigos de Planeamiento Urbano municipales en la generación de tipologías urbano habitacionales desarrolladas por el mercado formal de subdivisión de lotes, las intervenciones del Estado en la forma de complejos habitacionales y la informalidad en sus distintas manifestaciones. El trabajo revela cómo los instrumentos de planificación territorial, lejos de asumir su responsabilidad de garantizar la dignidad humana, tienden a legitimar la dualidad entre la ciudad formal y la informal, favoreciendo la apropiación de plusvalías urbanas por parte de inversiones especulativas en lugar del acceso de los sectores populares al hábitat digno y a la ciudad.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.