Migración y trabajo digno en la agricultura familiar del norte del Ecuador a lo largo del año 2016
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Condiciones laborales
agricultura familiar
desagrarización
desarrollo rural
Ecuador

Cómo citar

Migración y trabajo digno en la agricultura familiar del norte del Ecuador a lo largo del año 2016. (2018). Cuadernos De Desarrollo Rural, 14(80). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-80.mtda
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Obedeciendo los parámetros postulados en la agenda de trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este estudio de investigación explora las condiciones laborales de la agricultura como los principales factores determinantes de la migración rural en tres regiones del norte del Ecuador. Con tal propósito, asume los enfoques de la agricultura familiar y de la juventud rural. Mediante métodos
cualitativos y cuantitativos, se demuestra que la ausencia de trabajo decente incrementa la propensión de los agricultores a migrar y a la participación en nuevas actividades económicas, como la elaboración de artesanías y la venta de la mano de obra fuera de la finca. En tanto, la juventud rural considera que la precariedad laboral, los bajos ingresos económicos y la explotación laboral en la agricultura, así como la falta
de empleo rural adecuado y digno, constituyen las principales causas de la migración y el abandono de la agricultura.

HTML Full Text
PDF
XML

Bernstein, H. (2012). Dinámicas de clase y transformación agraria. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Bilsborrow, B. (2002). Migration, population change, and the rural environment. Environment Change and Security Program, 14(9), 69-94.

Brassel, F., Ruiz, P., y Zapata, A. (2008). La estructura agraria en el Ecuador: una aproximación a su problemática y tendencias. En F. Brassel, S. Herrera, y M. Laforge. (Eds),¿Reforma agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos(pp.17-30). Quito, Ecuador: Sistema de Investigación de la Problemática Agraria en el Ecuador (SIIPAE).

FAO. (2012). Decent rural employment for food security: a case for action. Rural employment. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2014a). Turning family farm activity into decent work. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2014b). Private and public partnership model for youth employment in agriculture Experiences from Malawi, Tanzania Mainland and Zanzibar archipelago. Rural employment case study series, (4). Roma, Italia: FAO.

FAO.(2016). The estate of food and agriculture. Climate change, agriculture and food security. Roma, Italia: FAO.

Filmer, D., y Fox, L. (2014). Youth employment in sub-Saharan Africa: Agricultural career paths for the future. AfricaDevelopment Series. Washington, DC, Estados Unidos: The World Bank.

Galvez, S., Gutierrez, E., Picazzo, E., y Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y Sociedad, 28(66), 56-94.

Ghai, D. (2003). Decent work: Concept and indicators. International Labour Review, 142(2), 113-146.

Gray, C. (Febrero, 2009). Environment, Land, and Rural Out-migration in the Southern Ecuadorian Andes. World Development, 37(2), 457-468.

Hertel, S. (2009), Human Rights and the Global Economy: Bringing Labor Rights Back In. Maryland Journal of International Law, 24(1), 240-252.

IESS. (s.f.). Seguro Campesino. Recuperado de https://www.iess.gob.ec/es/19

Jokisch, D. (Diciembre, 2002). Migration and Agricultural Change: The Case of Smallholder Agriculture in Highland Ecuador. Human Ecology, 30(4), 523- 550.

Kaenzig, R., y Piguet, E. (2016). Migration and climate change in Latin America and the Caribbean. En E. Piguet, y F. Laczko. (Eds.),People on the Move in a Changing Climate(pp.155-176). Ginebra, Suiza: Springer.

Kucera, D. (2001). The effects of core worker rights on labour costs and foreign direct investment: Evaluating the “conventional wisdom”. Ginebra, Suiza: International Institute of Labour Studies.

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA). Registro OficialSuplemento 583 de la República de Ecuador, Quito, Ecuador, 28 de abril de 2009.

OIT. (Mayo, 2006). Decent work in the Americas: An agenda for the Hemisphere, 2006-2015, 2006–2015. Brasilia, Brasil: OIT.

OIT. (2012).Working towards sustainable development: opportunities for decent work and Social Inclusion in a Green Economy. Ginebra, Suiza: OIT,

OIT. (2016). Global estimates of modern slavery: forced labour and forced marriage. Ginebra, Suiza: OIT.

OIT. (2017). Global estimates of child labour: Results and trends, 2012-2016. Ginebra, Suiza: OIT.

ONU.(Septiembre, 2013). The number of international migrants worldwide reaches 232 million. Population Facts, (2). Recuperado de https://esa.un.org/unmigration/documents/the_number_of_international_mig rants.pdf

ONU. (Junio, 2016).Progress towards the Sustainable Development Goals. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2016/secretary- general-sdg-report-2016--EN.pdf

PMA. (s.f.). Supporting local government capacities to improve food and nutrition security in Ecuador. Quito, Ecuador: WFP.

Pyke, F. (2014). Promoting cluster development through decent work: the case of the Surat diamond Processing Cluster. En K. Das. (Ed.), Globalization and Satandars.India Studies in Business and Economics Globalization and Standards(pp.209-223). Nueva Delhi, India: Springer.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES.

Taylor, J. (1999). The new economics of labour migration and the role of remittances in the migration process. International Migration, 37(1), 63-88.

Viteri, J. (2010). Trabajo decente: Diagnóstico nacional del Ecuador. Quito, Ecuador: Plades.

Wiggins, S. (2016). Agricultural and rural development reconsidered. IFAD Research Series, (1). Roma, Italia: IFAD.

Zubero, I. (2007). Trabajo decente: iluminando una realidad cada vez más oscura. En J. Stiglitz, S. Amartya, y I. Zubero. (Eds.), Se busca trabajo decente (pp.7-84).Cataluña, España: Ediciones HOAC.

Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):

Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.

Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.

Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa: 

https://livejaverianaedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/cdr_javeriana_edu_co/Ed-1zYtN5gJMsJzgSgEUSgwBqKp9Z0KuHPVK1hbTmphGgQ?e=LoAjR0

Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.

Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.  El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

 

 photo Creative commons_zpsreomf26u.jpg

Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.