Resumen
SUMARIO
Introducción
1. ¿Cómo se negocian los servicios?
1.1. Por modos de prestación de servicios
1.2. Por listas
2. ¿Cuál es el estado de la liberalización de los servicios de seguros en los
países desarrollados?
2.1. Cronograma modelo de liberalización de los seguros
2.2. El rol de los seguros en el desarrollo económico
2.3. ¿De dónde surge la necesidad de liberalizar el mercado asegurador?
2.4. Liberalización de servicios en el acuerdo general de comercio de servicios
2.4.1. Compromisos en el acuerdo general de comercio de servicios:
certeza de los negocios a futuro
2.4.2. La excepción de la regulación prudencial
2.4.3. La liberalización de los seguros en la ronda Doha y el cronograma
modelo del Financial Leaders Working Group
2.4.3.1. Acceso a mercados y trato nacional
2.4.3.2. Acceso a mercados Presencia comercial
2.4.3.3. Acceso a mercados Movimiento de personas de negocios
2.5. Las mejores prácticas en seguros
2.5.1. Transparencia
2.5.2. Solvencia y enfoque prudencial
2.5.3. Eliminación de los monopolios de seguros
2.5.4. Independencia del órgano de supervisión
3. Antecedentes de la liberalización de los servicios de seguros en Colombia
3.1. Inversión extranjera en el sector asegurador colombiano
3.2. Consumo de seguros en el exterior
4. Tratado de libre comercio andino - Estados Unidos
4.1. Estructura del texto de negociación de servicios financieros
4.2. Texto de disciplinas generales
4.3. Peticiones de Estados Unidos en materia de seguros
4.4. Respuestas de Colombia en materia de seguros
4.4.1. Sucursales para banca y seguros
4.4.2. Consumo de seguros en el exterior
4.4.3. Comercio transfronterizo de seguros
4.5. Cierre de la negociación
4.6. Estado actual del proceso para crear una zona de libre comercio
5. Negociaciones de servicios financieros ante la Organización Mundial de Comercio
Caso colombiano
5.1. Compromiso horizontal, aplicable a todos los servicios financieros
5.2. Servicios de seguros y relacionados con seguros
5.3. Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros)
6. Comercio de servicios financieros en la Comunidad Andina de Naciones
6.1. Marco general de las negociaciones de servicios en la Comunidad Andina de
Naciones
6.1.1. Descripción de las medidas
6.1.2. Futuro de las negociaciones
7. Consideraciones finales
Bibliografía
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.