Resumen
Introducción: Un nacimiento prematuro trae consigo la interrupción de la temprana relación madre-hijo, que influye en la formación del apego o en las actitudes hacia la crianza y se convierten en una situación de especial vulnerabilidad. Objetivo: Determinar las actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros. Método: Estudio de corte transversal, con muestra no probabilística de 204 madres de bebés prematuros. La información se recolectó entre agosto y diciembre del 2013 en Bucaramanga, a través del Inventario de Paternidad para Adultos y Adolescentes, conformado por cuatro dimensiones relacionadas con las expectativas inadecuadas, falta de empatía, la creencia en el castigo físico y la inversión del rol materno, que miden el riesgo de negligencia en el cuidado. Se utilizó el programa Stata versión 12R, para el procesamiento y análisis de la información. Resultados: Las madres tanto adolescentes como adultas no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de las dimensiones expectativas inadecuadas (p = 0,97), creencia en el castigo físico (p = 0,34), inversión del rol materno (p = 0,68), las cuales se ubicaron en calificaciones promedias y altas, pero en la dimensión falta de empatía sí hubo diferencia significativa (p = 0,02). La mayoría de madres presentaron un riesgo mínimo de negligencia en el cuidado. Conclusiones: Al parecer, la condición de prematurez hace que estos dos grupos de madres no tengan diferencias significativas en sus actitudes hacia la crianza, pues, en general, son adecuadas, a pesar de la vivencia de la hospitalización con mucha carga de estrés.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.