Resumen
El síndrome del niño sacudido hace parte de la clasificación del maltrato físico. Este afecta, en su mayoría, a niños menores de dos años de edad y sucede cuando el cuidador sujeta al menor y ejerce fuerzas sobre él que le producen aceleración y desaceleración de la cabeza, lo cual ocasiona lesiones cerebrales, óseas, auditivas, oculares, entre otras. Por lo tanto, se pretende determinar el efecto de una intervención educativa encaminada a evitar que los cuidadores de niños menores de dos años ejerzan el sacudimiento, ya sea como mecanismo para calmar el llanto o como demostración de afecto a través del juego. El presente estudio es de tipo evaluativo-cuantitativo realizado a 60 cuidadores de niños menores de dos años, a los cuales se les aplicó un instrumento diseñado a partir de la revisión literaria sobre el síndrome del niño sacudido, el cual indaga acerca de las características sociodemográficas de los participantes y los conocimientos y comportamientos que pueden influir en el síndrome del niño sacudido antes de la intervención educativa y después de esta. Los resultados del estudio demostraron que gracias a la intervención educativa los cuidadores de niños menores de dos años tuvieron un cambio en conocimientos del 84,5%, y en comportamientos, de un 26%. Ello permite concluir que las estrategias educativas dirigidas a cuidadores aumentan sus habilidades y conocimientos en relación con el cuidado.
Abstract
The Shaken Baby Syndrome is part of the classification of physic abuse. It affects mostly children under two years old and occurs when the caregiver holds the minor and exerst pressure that produces acceleration and deceleration of the childs head generating an impact that causes brain, osseous, hearing, ocular injuries. Therefore is intended to determine the effect of an educational intervention in order to avoid the shaking, no matter if it is used as a mechanism to calm the babies crying or as a demostration of affection through playing. The present investigation is an evaluative-quantitative study conducted at 60 caregivers who were given a tool designed from existing literature on Shaken Baby Syndrome which inquires about sociodemographic characteristics of the participantes and the knowledge and behaviour that can influence the Shaken Baby Syndrome before and after the educational intervention. The result of the investigation showed that thanks to the educational intervention, the caregivers had an improvement in knowledge in 84.5% and in behaviour in 26%. This leads to the conclusion that the educational strategies aimed at caregivers increased their skills and knowledge in relation to the care.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.