Resumen
El programa de residencia es una modalidad de educación de posgrado, orientada hacia las áreas de la salud, caracterizada por la enseñanza en servicio y por ofrecer instrucciones prácticas, específicas y dirigidas. La propuesta del estudio tiene el propósito de mostrar los sentimientos y las vivencias de enfermeros residentes y la forma como influyen en el proceso de formación. Objetivo: Identificar las expectativas, motivaciones y percepciones vivenciadas por el enfermero residente de la residencia hospitalaria con enfoque en geriatría de un hospital particular de Río de Janeiro entre 2015 y 2016. Método: Investigación descriptiva con abordaje cualitativo, cuya recolección de datos fue realizada a través de entrevistas semiestructuradas, con 18 enfermeros residentes. Resultados: En el análisis de los datos emergieron tres categorías temáticas: motivación al escoger el programa de residencia, expectativas al ingresar en el curso y percepciones después del ingreso a la residencia. Conclusión: Se observó que hay muchos beneficios al optar por una especialización con modalidad de entrenamiento en servicio. El estudio muestra que la especialización en forma de residencia proporciona al enfermero vivencias de la realidad, que lo capacita y lo deja mejor preparado para el mercado de trabajo.
2. Zanoni CS, Haddad MCFL, Rossaneis MA, Vannuchi MTO, Gvozd R. Contribuições da residência em enfermagem na atuação profissional de egressos. Semina: Ciências Biológicas e da Saúde. 2015;36(1):215-24. https://www.dx.doi.org/10.5433/1679-0367.2015v36n1Suplp215.
3. Fiorano AMM, Guarnieri AP. Residência multiprofissional em saúde: tem valido a pena? ABCS Health Sci. 2015;40(3):366-9. https://www.dx.doi.org/10.7322/abcshs.v40i3.823.
4. Haddad MCFL. A residência de enfermagem na formação profissional. Cien Cuid Saude. 2012 Abr-Jun;11(2):223. https://www.dx.doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v11i2.20051.
5. Tavares KFA, Souza NVDO, Silva LD, Kestenberg CCF. Ocorrência da síndrome de Burnout em enfermeiros residentes. Acta Paul Enferm. 2014;27(3):260-5. https://www.dx.doi.org/10.1590/1982-0194201400044.
6. Minayo MC. Análise qualitativa: teoria, passos e fidedignidade. Ciênc Saúde Coletiva. 2012 Mar;17(3):621-6. https://www.dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300007.
7. Gil AC. Como elaborar projetos de pesquisa. 5a ed. São Paulo: Atlas; 2008.
8. Conselho Nacional de Saúde. Resolução 466, de 12 de dezembro de 2012, que aprova as diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Diário Oficial da União, Brasília, 13 de junho de 2013 [internet]. Seção 1, p. 59 [citado 2016 jun 10]. Disponível em: http://conselho.saude.gov.br/ultimas_noticias/2013/06_jun_14_publicada_resolucao.html.
9. Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70; 2011.
10. Aguiar BG, Moura VL, Sória DAC. Especialização nos moldes de residência em enfermagem. Rev Bras Enferm, Brasília (DF). 2004;57(5):555-9. https://www.dx.doi.org/10.1590/S0034-71672004000500008.
11. Lima GPV, Pereira ALF, Guida NFB, Progianti JM, Araújo CLF, Moura MAV. Expectativas, motivações e percepções das enfermeiras sobre a especialização em enfermagem obstétrica na modalidade residência. Esc Anna Nery. 2015;19(4). https://www.dx.doi.org/10.5935/1414-8145.20150079.
12. Silva CT, Terra MG, Kruse MHL, Camponogara S, Xavier MS. Residência multiprofissional como espaço intercessor para a educação permanente em saúde. Texto Contexto Enferm. 2016;25(1):e2760014. https://www.dx.doi.org/10.1590/0104-0707201600002760014.
13. Martins GDM, Caregnato RCA, Barroso VLM, Ribas DCP. Implementação da residência multiprofissional em saúde de uma universidade federal: trajetória histórica. Rev Gaúcha Enferm. 2016 set;37(3):e57046. https://www.dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2016.03.57046
14. Conselho Nacional de Saúde. Resolução 259, de 12 de julho de 2001, que estabelece padrões mínimos para registro de enfermeiro especialista, na modalidade de residência em enfermagem [internet]. [Citado 2017 jan 15]. Disponível em: http://www.cofen.gov.br/resoluo-cofen-2592001_4297.html.
15. Fernandes MNS, Beck CLC, Weiller TH, Viero V, Freitas PH, Prestes FC. Sofrimento e prazer no processo de formação de residentes multiprofissionais em saúde. Rev Gaúcha Enferm. 2015 dez;36(4):90-7. https://www.dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2015.04.50300.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.