Resumen
La investigación de la cual surge este artículo tuvo como objetivo comprender e interpretar la percepción de un grupo de profesionales de enfermería sobre su experiencia educativa en el ámbito clínico. La educación es un componente central del cuidado en este campo y, por lo tanto, debe ser objeto de investigación para potenciarse o mejorarse. Se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Previo consentimiento informado se realizó una entrevista semiestructurada a catorce profesionales de enfermería de diferentes hospitales de Medellín, Colombia, elegidos de manera intencionada hasta obtener saturación teórica. Las entrevistas se grabaron, transcribieron y analizaron con base en los parámetros establecidos para estos estudios. A partir del análisis de los resultados emergieron las siguientes categorías: de la información a la transformación; para el cuidado y autocuidado; en todo momento y en todo lugar; el compromiso es con todos; la carga laboral como obstáculo; lo personal también influye, y educación: actividad puntual o proceso. La investigación permitió concluir que la experiencia educativa del profesional es significativa en la medida en que cuanto hace parte sustancial de su rol de gestor y cuidador; es amplia en términos de beneficiarios y permanente en el tiempo y tiene como fin favorecer el cuidado y autocuidado en los ámbitos hospitalario y domiciliario. No obstante, esta labor es limitada y se compone de actividades que, frecuentemente, tienen un carácter prescriptivo y puntual. Se requiere avanzar en la aplicación de modelos educativos clínicos dialógicos que se desarrollen con un enfoque de proceso.La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.