La matriz religiosa del pentecostalismo en Chile: la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y la Iglesia Evangélica Pentecostal (1909-1973)
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El artículo tiene por objetivo estudiar el desarrollo
sociohistórico de la Iglesia Metodista
Pentecostal de Chile (imp) y la Iglesia Evangélica
Pentecostal (iep), representativas de la
matriz religiosa del movimiento pentecostal
chileno (1909-1973). Las fuentes consultadas
son primarias y corresponden a las revistas publicadas
por el movimiento a partir de 1909.
Desde lo epistémico, la teoría de la legitimidad
social de Max Weber ayudó a explicar el origen
y desarrollo del pentecostalismo chileno y
cómo este fue un movimiento religioso de legitimidad
carismática que evolucionó y se instituyó
en la sociedad chilena. Hacia 1932, una
vez establecido el movimiento, el carisma pentecostal
entró en una fase de rutinización, lo
que generó su primer cisma. Una facción del
movimiento se independizó para organizar la
iep y dar paso a un sistema de gobierno de tipo
de legitimidad tradicional. No obstante, el núcleo
central imp mantuvo un modelo carismático,
pero ambas facciones, en su interior, se
vieron enfrentadas a constantes tensiones entre
lo carismático y lo tradicional, lo que dio
lugar a nuevos grupos que se organizaron de
manera autónoma.
Chilean pentecostalism, Hoover, legitimacy, schism, UmañaPentecostalismo chileno, Hoover, legitimidade, cisma, Umañapentecostalismo chileno, Hoover, legitimidad, cisma, Umaña