Resumen
Este ensayo trata las tendencias que, entre las relaciones internacionales, promueven el manejo supra-nacional de ciertas áreas del planeta. Por el valor estratégico para la humanidad, estas zonas requieren protección especial y responsabilidad colectiva dada la incapacidad virtual de los países (que tienen soberanía sobre estas zonas) para conservarlas adecuadamente. Estas tendencias se perciben en la Amazonía, que posee características que hacen de la región deseable no solo como un ecosistema, pero también para intereses que se entretejen en su interior por agentes privados y estatales. Para estudiar estas tendencias e intereses, este estudio comienza durante el periodo de la Guerra Fría en el marco de las interpretaciones teóricas que dominaban el momento. Luego, el estudio avanza hasta el actual periodo temporal en donde la presencia de una serie de factores conflictivos en la Amazonía colombiana, y una equivocada política exterior, podrían justificar la eventual aplicación de estas tendencias, que podrían traer graves consecuencias para Colombia, similares a la perdida de Panamá a comienzos del siglo XX.
La revista Memoria y Sociedad se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.