¿Un matrimonio infeliz? Democracia y violencia política en Colombia: entre la restricción, cooptación y construcción
PDF

Palabras clave

violencia política
democracia
política subnacional
actores armados
posconflicto

Cómo citar

¿Un matrimonio infeliz? Democracia y violencia política en Colombia: entre la restricción, cooptación y construcción. (2018). Papel Político, 22(2), 369-393. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22-2.midv
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo tiene dos objetivos: primero, elaborar una revisión de literatura de las investigaciones que han analizado la “convivencia” entre una democracia electoral relativamente funcional y un conflicto de alta intensidad en Colombia; segundo, a partir de esta revisión, se comparan y discuten algunos de los supuestos conceptuales, estrategias metodológicas y resultados que han tenido estas investigaciones. Como resultado de la revisión, se identifica que la producción académica de la relación entre democracia y violencia se puede organizar en tres tendencias analíticas. La primera estudia las formas en que una democracia restringida motivó el surgimiento de la violencia política, mientras que la segunda analiza cómo la violencia política incide negativamente en la democracia y la última tendencia se centra en entender esta relación como un proceso de larga duración que está articulado a los procesos de construcción del Estado colombiano. En la última parte del artículo, se comparan las diferencias conceptuales y metodológicas de las tres tendencias. A pesar de sus diferencias, se concluye que las tres coinciden en la forma en que la democracia ha influido en el comportamiento estratégico de guerrillas y paramilitares y estos, a su vez, han causado transformaciones formales e informales que han alterado y amenazado el funcionamiento de las instituciones democráticas en el ámbito local, regional y nacional.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.