Resumen
La comunicación estratégica como soporte para la gestión del riesgo evidencia su efectividad en los procesos que generan impacto en la sociedad, como los desastres naturales. Solo ahí se mide la eficacia de las acciones propuestas en los planes estratégicos para la gestión del riesgo y socializadas gracias a la comunicación social. La apuesta sobre la comunicación se convierte en un elemento fundamental, en la medida en que logra facilitar el diálogo de todos los actores sociales, el manejo de conceptos técnicos y la apropiación del tema por medio de estrategias comunicativas que generan conciencia en la población más vulnerable. La comunicación estratégica soportada desde otros conceptos del campo comunicacional trasciende sobre la simple herramienta, para convertirse en un proceso base, consciente, proyectivo, direccionado, metodológico e innovador.
Betancourt, C. (2008), Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre, México.
Centro Internacional del Clima, “Análisis del Cambio Climático en el país y acciones de la Cruz Roja Colombiana para reducir el riesgo” (2006) [en línea], disponible en www.cruzrojacolombiana.org/.../Primer_libro_cambio_climatico_14. Consultado: 25 enero de 2009.
Chiriboga, B. (2007), “La educación para los medios” [en línea], disponible en: http:// oclacc.org/redes/educomunicacion/2007/09/ la-educacion-para-los-medios// Consultado en: 30 abril de 2009.
Colazo, J y Sosa, I. (2008), “Aprendizaje solidario desde la comunicación hacia la comunidad”, Buenos Aires, Colegio Río Cuarto.
Collado Fernández, C. (1995), La comunicación en las organizaciones, Madrid. Trillas.
Colombia Humanitaria (2011), “La emergencia en cifras”, Bogotá, Colombia Humanitaria.
Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (1997) [en línea], disponible en http://www.cambio-climatico. com/docs/pksp.pdf. Consultado: 25 enero de 2009.
Costa, J. (2004), “Dircom on-line. El máster de dirección de comunicación a distancia”, s. L., Grup Design.
Cruz Roja Colombiana, Es mejor prevenir: Escuela Protegida, Bogotá, 2007, CRC.
Delnet, EIRD (2010), Los procesos de globalización, descentralización y desarrollo local frente al impacto de los desastres en el territorio, Turín. Delnet, EIRD.
El Tiempo (2007, 15 de abril). Colombia y el calentamiento Global [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-2445566. Consultado en: Agosto 18 de 2008.
Fedullo Torres, M. E. (2007), “Comunicación para una crisis” [en línea], disponible en http ://www.mailxmail.com/curso/empresa/comunicacionparaunacrisis/. Consultado : 3 agosto de 2010
Fuentes, S. (2004), “Nuevas formas de gestionar la comunicación en las organizaciones” [presentación], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Herrera, S. (2007), “La profesionalización de la comunicación pública de la ciencia: hacia la construcción de un campo académico”, en X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP-UNESCO), IV Taller “Ciencia, comunicación y sociedad”, San José.
Ibarra, M. y Gutiérrez, E. (2008), Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (2005, marzo), “World Disasters Report” [en línea], disponible en http://www.tecnociencia.es/especiales/desastres/estadisticas.htm. Consultado en: 20 diciembre de 2010.
Krohling, C. (2005), Communication For Social Change, Anthology Historical And Contemporary Readings, Right to Community Communication – Popular Participation and Citizenship. New Jersey 2006, CFSC.
Londoño, D. Castaño, A. Peña, J. González, A. (2007) Hacia un modelo de comunicación pública medio ambiental para la sensibilización frente al cambio climático: Proyecto Guajira. (Tesis de pregrado) Director: Miguel Angel Ibarra. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana.
Manucci, M. (2003), “Modelo dinámico de intervenciones” [en línea], disponible en http:// www.gestiondelconocimiento.com. Consultado en: 17 de marzo de 2010
— (2004), “Comunicación corporativa estratégica”, Buenos Aires, SAF Grupo.
ONU/EIRD, Marco de acción de Hyogo 2005- 2015.[en línea], disponible en: http://www. unisdr.org/eng/hfa/docs/HFA-brochureSpanish.pdf Consultado en: 25 de marzo de 2011.
Palm, E. (2002), Estrategias de comunicación en la gestión de riesgo. Estrategia internacional para la reducción de desastres (EIRD), s. L., ONU.
Pereira, J. M. (2002), “Comunicación y sociedad”, en Signo y Pensamiento, núm. 31, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 41, ss.
Pike, A., Rodriguez-Pose, A. and Tomaney, J., 2006. Local and Regional Development. New York : Routledge. [en línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_ local Consultado en: 25 de marzo de 2011.
UNESCO (2008, octubre), “Hechos y cifras sobre el agua y los desastres naturales” [en línea], disponible en http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/agua/sabias_que_13.htm. Consulta en: Agosto 18 de 2008.
Van Riel, C. (1997), Comunicación corporativa, Madrid, Prentice Hall.
— (2003, enero), “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 5.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.