Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la forma en cómo se ha entendido la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en los procesos de enseñanza de lengua extranjera. Para lograr dicho cometido, el texto rastrea en principio lo que ha sido la enseñanza de la lengua extranjera en el contexto de ELT [English Language Teaching]. También se hace una reflexión de lo que implicaría llevar la CCI a un escenario de enseñanza de lengua extranjera. Finalmente, se explica cómo se podría entender la CCI en la enseñanza de lengua extranjera a la luz de tres conceptos que presuponen su definición: la comunicación, la lengua y la cultura.
Brown, H.D. (2001). Teaching by principles. An interactive approach to language pedagogy. New York USA: Longman.
Buttjes, D. & Byram, M. (1991). Mediating languages and cultures. Clevedon, Avon: Multilingual Matters.
Byram, M. (1989). Cultural studies in foreign language education. Clevedon UK: Multilingual Matters Ltd.
Byram, M. (2006). Languages and identities. Strasbourg: Council of Europe.
Byram, M. & Fleming, M. (1998). Language learning in intercultural perspective. Approaches through drama and ethnography. Cambridge: Cambridge University Press.
Kiesling, S., & Bratt, C. (Eds). (2005). Intercultural discourse and communication. The essential readings. Malden USA: Blackwell Publishing Ltd.
Ellis, R. (1985). Understanding second language acquisition. Oxford: Oxford University Press.
Fennes, H. & Hapgood, K. (1997). Intercultural learning in the classroom. Crossing borders. London UK: Cassel Council of Europe Series.
Holliday, A., Hyde, M., & Kullman, J. (2004). Intercultural communication. An advance resource book. London UK: Routledge Applied Linguistics.
Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J.P. Holmes (Ed/Coord), Sociolinguistics (pp. 269-293). Harmondsworth: Penguin.
Kramsch, C. (1993). Language study as border study: experiencing difference. European Journal of Education, 18(3), 349-358. https://doi.org/10.2307/1503764
Kramsch, C. (1998). Language and Culture. Oxford: Oxford University Press.
Richards, J.C. (1986). Approaches and methods in language teaching. A description and analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
Rico Troncoso, C. (2004). Reflexiones del quehacer evaluativo del ICFES en los últimos años: análisis y propuestas para mejorar el sistema educativo. En N. Apellido (Ed/Coord). ICFES, Evaluación por competencias: lenguaje e idioma extranjero (pp. 140-165). Bogotá: ICFES y Editorial Magisterio.
Rico Troncoso, C. (2005). Searching for coherence in language teaching: the issue of teaching competences. Colombian Applied Linguistics Journal, (7), 95-107. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412005000100007&lng=en&tlng=en.
Rico Troncoso, C. (2010). The effects of language material son the development of intercultural competence. En B. Tomlinson & H. Masuhara, Research for materials development in language learning (pp. 83-102). London: Continuum.
Risager, K. (1998). Language teaching and the process of European integration. En M. Byram & M. Fleming (Ed/Coord)., Language learning in intercultural perspective: approaches through drama and ethnography (pp. 242-254). Cambridge: Cambridge University Press.
Savicki, V. (2008). Developing intercultural competence and transformation. Theory, research and application in international education. Virginia, United States of America: Stylus Publishing.
Sercu, L., Bandura, E., Castro, P., Davcheva, L., Laskaridou, C. & Ryan, P. (2005). Foreign language teachers and intercultural competence: An international investigation. Clevedon UK: Multilingual Matters.
Stern, H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford: Oxford University Press
Tarasheva, E. & Davcheva, L. (2001). Up the hill of identity. En M. Byram, A. Nichols & D. Stevens (Eds/ Coords), Developing intercultural competence in practice (pp. 44-59). Clevedon UK: Multilingual Matters.
Thompson, N. (2003). Communication and language. Hampshire: Palgrave MacMillan.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.