Desarrollo, naturaleza y discursos dominantes: La prensa ante las transformaciones recientes de la agricultura industrial (Argentina)
PDF

Palabras clave

Agricultura alternativa
Soya – Producción
Plantas transgénicas

Cómo citar

Hendel, V. (2011). Desarrollo, naturaleza y discursos dominantes: La prensa ante las transformaciones recientes de la agricultura industrial (Argentina). Signo Y Pensamiento, 30(58), 78-90. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.dndd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La aprehensión de lo natural por parte de lo social adquiere aspectos singulares en diferentes contextos históricos; así, la apropiación material del medio natural y su posterior elaboración y consumo constituyen los aspectos más frecuentemente investigados. Sin embargo, los discursos sociales acerca de la naturaleza que se encuentran indisolublemente ligados con nuevas prácticas y discursos relativos al desarrollo, en el actual contexto de modernización tecnológica y transfor-mación de las prácticas agropecuarias, guardan una importancia fundamental. En este sentido, el objetivo del presente artículo es analizar las transformaciones que han tenido lugar en el proceso material y simbólico de apropiación del medio natural en la región pampeana argentina, a partir de la expansión de la producción de soja transgénica, tomando como punto de partida la identificación y el estudio de las metáforas predominantes de la naturaleza, el desarrollo y la actividad agropecuaria a las cuales ha dado lugar este nuevo contexto.

PDF

Albelda, J. y Saborit, J. (2004), “Estereotipos de naturaleza en la iconósfera contemporánea”, en Riechmann, J., Ética ecológica, Montevideo, Nordan.

Barsky, O.; Posada, M., y Barsky A. (1992), El pensamiento agrario argentino, Buenos Aires, CEAL.

Bártoli, M. y Downes, P. (2008), “Cómo será el agro que viene”, Clarín Rural. El nuevo modelo del agro, núm. 2, pp. 4-10.

Calvet, L. J. (2005), Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Clarín Rural (2007), “Las vitaminas justas para que los granos se expresen a pleno”, Clarín Rural [edición especial, La soja que viene], p. 29.

Elustondo, L. (2007), “Creciendo firme de la mano de la tecnología”, Clarín Rural [edición especial, La soja que viene], pp. 26-28.

Escobar, A. (1998), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá, Norma.

Foucault, M. (1997), Arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI.

Gudynas, E. (1999), “Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina”, Persona y Sociedad, núm. 13, pp. 101-125.

Harvey, D. (2006), “Acumulación mediante desposesión”, Herramienta, núm. 29.

Iáñez, E. (2007), “Más allá de la revolución verde, ¿un papel para la biotecnología?”, Biotecnología y Sociedad, Instituto de Biotecnología, Universidad de Granada, disponible en http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/ agricultura.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra Teorema.

Lorenzatti, S. (2007), “El futuro ya está aquí”, Clarín Rural. La ciberagricultura, núm. 1, pp. 4-11.

Mendiola, I. (2006), El jardín biotecnológico: tecnociencia, trangénicos y biopolítica, Madrid, Los Libros de la Catarata.

Naredo, J. M. (1992), “El oscurantismo territorial de las especialidades científicas”, en González-Alcantud, J. y González de Molina, M. (comps.), La Tierra: mitos, ritos y realidades, Barcelona, Anthropos.

Obschatko, E. (1988), “Las etapas del cambio tecnológico”, en Barsky, O. (comp.), La agricultura pampeana: transformaciones productivas y sociales, México, IICA-CISEA, Fondo de Cultura Económica.

Repetto, J. M. (2008), “Semilleros: el valor de la genética”. Clarín Rural. El campo saltó la tranquera, núm. 3, pp. 22-25.

Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (eds.) (1993), Ecología, campesinado e historia, Madrid, Las Ediciones de la Piqueta.

Teubal, M, Domínguez, D, Sabatino, P. (2005), “Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema alimentario”, en Giarraca, N. y Teubal, M. (comp.), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencia sociales, ecos en la ciudad, Buenos Aires, Alianza.

Toledo, V. (1980), “La ecología del modo campesino de producción”, Antropología y Marxismo, núm. 3, pp. 35-55.

— (1999), “Las ‘disciplinas híbridas’: 18 enfoques interdisciplinarios sobre naturaleza y sociedad”, en Persona y Sociedad, núm. 13, pp. 21-26.

Van der Ploeg, J. D. (1993), “El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización”, en Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (eds.), Ecología, campesinado e historia, Madrid, Las Ediciones de la Piqueta.

Verón, E. (1998), La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Buenos Aires, Gedisa.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.