Resumen
El artículo presenta las bases conceptuales fundantes de un espacio de reflexión acción que se propuso debatir y producir conocimiento sobre la creciente instrumentalización económica y política de la cultura en el desarrollo; a partir del análisis de la agenda, el discurso y los lineamientos de organizaciones e instituciones supranacionales, con influencia decisiva en la temática del desarrollo, y de la sistematización y divulgación de experiencias de movimientos sociales que conciben la cultura como dimensión o recurso estratégico para el logro de transformaciones sociopolíticas. Entre estas bases conceptuales, podemos mencionar: el desarrollo como construcción social histórica en disputa; el posdesarrollo como enfoque fecundo para crear discursos que trasciendan la construcción hegemónica del desarrollo; la cultura como campo de batalla política y la investigación en comunicación como alternativa para multiplicar los centros y agentes de producción de saber/hacer.
— (1999b), “Repensar la política y la comunicación: trances y apremios para construir ciudadanía”, en Construyendo ciudadanía, equidad y paz, Lima, wacc- alc.
— (2006), Otra brújula: innovaciones en comunicación y desarrollo, Lima, Calandria.
Aprea, G. y Cabello, R. (2004), “Los procesos comunicativos en los proyectos de desarrollo humano. Un enfoque teórico-metodológico”, en Aprea, G. (comp.), Problemas de comunicación y desarrollo, Buenos Aires, ungs-Prometeo.
Armas Castañeda, S. (1995), Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el desarrollo, Lima, illa Centro de Educación y Comunicación.
Benasayag, M. y Sztulwark, D. (2000), Política y situación. De la potencia al contrapoder, Buenos Aires, De Mano en Mano.
Bruner, J. (1988), “La teoría del desarrollo como cultura”, en Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa.
Bruno, D. P. y Guerrini, L. (2006), “Cuadernillo I. Colección ‘Comunicación, desarrollo y derechos humanos’”, en Proyecto de Capacitación unicef-edupas Comunicación Educativa, Buenos Aires, unicef.
— (2010), “Cultura y posdesarrollo: perspectivas, itinerarios y desafíos de la comunicación para el cambio social”, en Seminario ‘Usos de la cultura en el desarrollo’, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (uba).
Cimadevilla, G. (2004); “Tocarle la cola al león. Una lectura del desarrollo a través de sus condiciones de intervención”, en Aprea y Cabello (comps.), Problemas de comunicación y desarrollo, Buenos Aires, ungs-Prometeo.
Colectivo Situaciones (2003), “Sobre el investigador militante” [en línea], disponible en http://transform.eipcp.net/transversal/0406/ colectivosituaciones/es#redir, recuperado: 30 de octubre de 2010.
Cortés, C. E. (2009), La comunicación al ritmo del péndulo. Medio siglo en busca del desarrollo, Bogotá-Quito, Mimeo.
Escobar, A. (2001), “Antropología del desarrollo: desarrollo y antropología en la modernidad”, en El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, Bogotá, ican-cerec.
— (2005), “El ‘posdesarrollo’ como concepto y práctica social”, en Mato, D. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de la globalización, Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Universidad Central de Venezuela).
Esteva, G. (2000), “Desarrollo”, en Viola, A. (comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Barcelona, Paidós.
Fraser, N. (1997), Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Garcia Canclini, N. (ed.) (1987), Políticas culturales en América Latina, México, Grijalbo.
Garreton, M. A. (coord.) (2003), El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de integración, Bogotá, Fondo de Cultura Económica/Convenio Andrés Bello.
Gimeno, J. C. y Monreal, P. (eds.) (1999), La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología, Madrid, Libros de la Catarata.
Martín-Barbero, J. (1987), De los medios a las mediaciones, México, gg Mass Media.
— (2001), “Transformaciones comunicativas y tecnologías de lo público”, en Meta Política, vol. 5, núm. 17.
— (2002), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
Mata, M. C. (1995, noviembre-diciembre), “Interrogaciones sobre el consumo mediático”, en Nueva Sociedad, núm. 140.
— (2006, abril), “Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación”, en Fronteiras. Estudios Mediáticos, vol. 1, núm. vii, pp. 5-15.
Mattelart, A. (1993), La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias, Madrid, Fundesco.
Monreal, P. y Gimeno, J. C. (2002), “El poder del desarrollo: antropología de un encuentro colonial”, en La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología, Madrid, Los Libros de la Catarata, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, El paradigma del desarrollo humano, pund.
Rendueles, C. (2004), “Karl Polanyi o la humildad de la ciencias sociales” [en línea], en Nexo, núm. 2, disponible en http://fs-morente.filos. ucm.es/publicaciones/nexo/n2/Rendueles. pdf, recuperado: 30 de octubre de 2010.
Rey, G. (2002, febrero), “Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan” [en línea], en Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura, oei, núm. 0, disponible en http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04. htm, recuperado: 30 de octubre de 2010.
Svampa, M. (2008), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, flacso, Siglo xxi.
Uranga, W. y Bruno, D. (2001), “Itinerarios, razones y encrucijadas de la comunicación en América Latina”, Buenos Aires, UNLP/ UBA. Vargas Soler, J. C., Discurso y práctica del desarrollo: una visión histórica desde América Latina, inédito.
Villamayor, C. (2006), “La comunicación como perspectiva y como dimensión en los procesos sociales. Una experiencia de participación en las políticas públicas. psa Formosa” [en línea], en Unirevista, vol. 1, núm. 3, disponible en http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev Villamayor.PDF, recuperado: 30 de octubre de 2010.
Viola, A. (2000), “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”, en Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina, Barcelona, Paidós.
Waisbord, S. (s. f.), Árbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias en la comunicación para el desarrollo, Fundación Rockefeller, inédito.
White, R. (1992, septiembre), “Análisis cultural de la comunicación para el desarrollo: el rol de la dramaturgia cultural en la creación de una esfera pública”, en Diálogos de la Comunicación, núm. 34.
Wright, S. (1998, febrero); “La politización de la cultura”, en Anthropology Today, vol. 14, núm. 1, Enghel, F. (trad.).
Yúdice, G. (2002), “Introducción”, en El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Barcelona, Gedisa.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.