Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre recepción mediática realizada en un grupo de 140 migrantes de países latinoamericanos y europeos de 17 nacionalidades en los contextos urbanos de Barcelona (España) y Porto Alegre (Brasil). En el estudio se focalizaron las percepciones de los entrevistados sobre los imaginarios alrededor de las migraciones transnacionales ofrecidos por los medios de comunicación, así como sus propuestas frente a un tratamiento mediático orientado a la ciudadanía de las migraciones en las sociedades contemporáneas. Los resultados seleccionados para el análisis constituyen una investigación más amplia sobre recepción y migraciones que forma parte del Programa Académico de Cooperación Internacional Brasil-España (capes-Brasil y mec-España), desarrollado entre 2004 y 2008 por investigadores del Programa de Posgrado en Ciencias de la Comunicación de Unisinos (Brasil) y del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Bonin, J. (2006) “Mídia e memórias: delineamentos para investigar palimpsestos midiatizados de memória étnica na recepção”, en: Frontei- ras – Estudos midiáticos, vol. 3, núm. 2, pp. 133-143.
Cogo, D. (2006). Mídia, interculturalidade e migrações contemporâneas. Rio de Janeiro/Brasília, E-Papers/csem.
Cogo, D. Gutiérrez, M. Huertas Bailén, Amparo. (coords). (2008). Migraciones transnacionales y medios de comunicación: relatos desde Barcelona y Porto Alegre. Madrid, Los Libros de la Catarata.
Cortina, A. (2005). Cidadãos do mundo: para uma teoria da cidadania. São Paulo, Loyola.
Departamento de Estadística de Barcelona (2006), Estadísticas de los movimientos demográficos, año 2006 [on-line] Disponível em: http:// www.bcn.cat/estadistica/castella/dades/ tdemo/imi/i2006/index.htm. Recuperado: 4 de julho de 2008, Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós.
— (2002). Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires, Paidós.
Girola, L. (2007) “Modernización, modernidad y después. Las ciencias sociales en América Latina y la construcción de los imaginarios de la modernidad”, en: Girola L. y Olvera, M. (coords), Modernidades – narrativas, mitos e imaginarios. Barcelona/México, Anthropos/ uam-Azcapotzalco.
Held, D. (2005). Un pacto global. Madrid, Taurus.
Huertas Bailén, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona, Gedisa.
IBGE (2008), Instituto Brasilero de Geografia e Estadística [on-line] Disponível em: http:// ibge.gov.br/home. Recuperado: 4 de julho de 2008.
Martín Barbero, J. (2005) “Globalização comunicacional e transformação cultural”, en: Moraes, D (org.), Por uma outra comunicação. Rio de Janeiro-São Paulo, Record, p. 57-88.
Mata, M. (2006). “Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación”, en: Fronteiras – estudos midiáticos, vol. 8, núm. 1. pp. 5-15.
— (2001). “De la presencia a la exclusión. La obliteración Del conflicto y el poder en la escena mediática”, en: Diálogos de la Comunicación. núm. 51, pp. 167-174.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga: migraciones, ciudadanía y globalización. Madrid, Trafican- tes de Sueños.
Peñaranda, M. (2008) “¿Tecnologias que acercan distancias? Sobre los “claroscuros” del estudío de las tecnologías en los procesos migratorios transnacionales”, en: Santamaría, E. (edit.), Retos epistemológicos de las migraciones trans- nacionales, Barcelona: Anthropos.
Pesavento, S. (1999). “A cor da alma: ambivalências e ambigüidades da identidade nacional”. Revista Ensaios FE, vol. 20, num. 1, pp. 124-133.
Pollack, M. (1992). “Memória e identidade social”, en: Estudos históricos, vol. 5, núm. 10, pp. 200-212.
Ribeiro, G. (2002). “Tropicalismo e europeísmo: modos de representar o Brasil e a Argentina”, en: Frigeiro, A. y Ribeiro, G. Argentinos e brasileiros: Encontros, imagens e estereótipos, Petrópolis, Vozes.
Sasaki, E. y Assis, G. (2000). “Teorias das migrações internacionais”. Ponencia del xii Encontro Nacional da abep 2000, Caxambu.
Scherer-Warren, I. (1999). Cidadania sem fronteiras: ações coletivas na era da globalização, São Paulo, Hucitec.
Sousa, M. (2006). “Recepção midiática como lin- guagem de pertencimento: entre o comum e o público”, em: Anais do xv Encontro Nacional da Associação de Programas de Pós-Graduação em Comunicação, Compós, Bauru (sp).
Suárez-Navaz, L. (2008) “Lo transnacional y su aplicación a los estudios migratórios: algunas consideraciones epistemológicas”. en: Santamaría, E. (edit.), (2008) Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona, Anthropos.
Suárez-Navaz, L.; Maciá Pareja, R. y Moreno García, A. (edits.). (2007) Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa e Estados Unidos. Madrid, Traficante de Sueños.
Taylor, C. (2006) Imaginários sociales modernos. Barcelona, Paidós.
Thomson, A.; Frisch, M. y Hamilton, P. (2006) “Os debates sobre memória e história: alguns aspectos internacionais”, en: Ferreira, M. y Amado, J. (orgs.). Usos & abusos da história oral. Rio de Janeiro, FGV.
Traverso, E. (2007) El pasado, instrucciones de uso – historia, memoria, política, Barcelona/ Madrid, Marcial Pons.
Varela Huerta, A. (2008) “¿Por que y para que investigar los movimientos sociales de migrantes? Sobre el agenciamiento político de los sin papeles”, en: Santamaría, E. (edit.). Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona: Anthropos.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.