Resumen
Las numerosas revoluciones creadoras de tecnologías que la historia ha registrado han ido provocando el nacimiento o la conformación de nuevas relaciones y con ellas el cruce, el nacimiento y la conformación de nuevas identidades. Dicho de otra manera, los numerosos medios tecnológicos han ido, a lo largo de la historia, actuando como factores que modifican la apropiación cultural de determinadas regiones en donde han intervenido. Este trabajo busca echar luz sobre la forma en que se dan las interacciones entre sujetos en la web, y cómo, de esa forma, se construye cierta identidad en tanto que los usuarios se constituyen como sujetos. Vale aclarar que es sumamente necesario dar cuenta de la producción de tipos de textos, pues se cree que es a partir de la misma como el sujeto se vuelve visible en espacios virtuales.
Bajtín, M. (1982), Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Barthes, R (1988)., La aventura semiológica, Buenos Aires, Paidós.
Courtés, J.; Greimas, A. (1982), Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
Ducrot, O. y Todorov, T. (2003), Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI.
Eco, U. (1999), Kant y el ornitorrinco, Barcelona, Lumen. Eco, U. (2000), Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen.
Enríquez Ríos, E. (2007), “La construcción de la imagen presidencial: el debate televisivo”, en Escudero, Lucrecia y García, Claudia (coord.) Democracias de opinión. Medios y comunicación política. Buenos Aires, La Crujía.
Halliday, M. A. K. (1982), El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de Cultura Económica.
Hjelmslev, L. (1980), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
Jakobson, R. (1986), Ensayos de lingüística general, México, Planeta.
Jurado, A. (2007), “Semióticas del cine”, en Colección de semiótica latinoamericana, núm. 5, México. Lévy, P. (1999), ¿Qué es lo virtual?, México, Paidós.
Magariños de Morentín,J. (1996), Los fundamentos lógicos de la semiótica, Buenos Aires, Edicial.
Maingueneau, D. (1999), Términos clave del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión.
Parret, H. (1983), Semiótica y pragmática, Buenos Aires, Edicial.
Peirce, C. S. (1987), Obra lógico semiótica, Madrid, Taurus.
Traversa, O. (2007), “Regreso a pantallas”, en: Dossier de estudios semióticos. La trama de la comunicación, vol. 12, unr Editora, Bogotá.
Ugarte, M. (2008), “Lo último del tiempo”, “La trama de la comunicación”, vol. 13, unr Editora, Bogotá.
Verón, E. (1987), “La palabra adversativa”. El discurso político, Buenos Aires, Hachette.
Zamora, M., “Redes sociales en internet”, en: Maestros del web [en línea], disponible en http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/
Zecchetto, V. (1999), Seis semiólogos en busca del lector, Buenos Aires, La Crujía.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.