Tres aproximaciones al concepto de cultura: estética, economía y política
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Resumen
Este artículo se ocupa de revisar el concepto de cultura unido a la estética, la economía y la política; nociones que hoy son inherentes a las industrias culturales, las políticas, la creación y recepción de bienes y contenidos simbólicos. Estas prácticas, entre otras, se irán relacionando a lo largo del texto hasta conformar una unidad que es indispensable pensar en tiempos de tratados internacionales de libre comercio y de “integración” económica y cultural.
Keywords
Cultura, Estética, Arte, economía de la cultura, politicas culturales cultura, estético, arte, economia da cultura, políticas culturaisculture, aesthetics, art, the economy of culture, cultural policies
References
Achugar, H. (1999) “La incomprensible invisibilidad del ser económico, o acerca de cultura, valor y
trabajo en América Latina”, en García Canclini, N. y Moneta, J. C. (coords.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México, Grijalbo, pp. 357-374.
Adorno, T. W. (1983), Teoría estética, Buenos Aires, Orbis.
— (1997), “La industria cultural”, en Martín-Barbero, J. y Silva, A. (comps.), Proyectar la comunicación, Bogotá, Tercer Mundo-IEPRI, pp. 34-42.
T. W. y Horkheimer, M. (1988) “La industria cultural. Iluminismo como mistificación
de masas”, en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana.
Bauman, Z. (2001), “La cultura como cooperativa de consumidores”, en La posmodernidad y sus
descontentos, Madrid, Akal, pp. 161-176.
— (2002), La cultura como praxis, Barcelona, Paidós.
Beck, U. (1996), “Teoría de la modernización reflexiva”, en Beriain, J. (comp.), Las consecuencias
perversas de la modernidad, Barcelona, Anthopos, pp. 223- 265.
Benjamin, W. (1982), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos
interrumpidos I, Madrid, Taurus Bourdieu, P. (1967), “Campo intelectual y proyecto creador”, en Poullion, J. et al., Problemas del estructuralismo, México, Siglo xix.
— (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
— (1998), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Bourdieu, P. y Haacke, H. (s. f.), Libre-cambio. Una conversación con Hans Haacke, Acción Paralela [en línea] , núm. 4, disponible en: http://www.accpar.org, recuperado: 10 de octubre de 2005.
Bozal, V. (2000), “Orígenes de la estética moderna”, en Bozal, V. (edit.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. I, Madrid, Visor, pp. 19-31.
Bustamante, E. et al. (2003), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Barcelona, Gedisa.
Brunner, J. J. (1992), América Latina. Cultura y modernidad, México, Grijalbo.
Carvalho, J. J. de (1993), “Políticas culturales y heterogeneidad radical en América Latina” [conferencia], I Encuentro Internacional sobre Gestión Cultural, Bogotá, Colcultura-Convenio
Andrés Bello.
— (2002a), “Las culturas afroamericanas en Iberoamérica.
Lo negociable y lo innegociable”, en García Canclini, N. (coord.), Iberoamerica 2002. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural, Madrid, OEI, pp. 97-132.
— (2002b), “Las tradiciones musicales afroamericanas. De bienes comunitarios a fetiches transnacionales”, en Série Antropologia, núm. 320.
Corner, J. (1991), “Significado, género y contexto. La problemática del ‘conocimiento del público’ en los nuevos estudios del televidente”, en Curran, J. y Gurevitch, M. (edits.), Mass Media and Society, London, Edward Arnold.
Curran, J. (1998), “El nuevo revisionismo en la investigación de la comunicación de masas: una
nueva valoración”, en Curran, J.; Morley, D. y Walkerdine, V. (comps.), Estudios culturales y
comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Barcelona, Paidós, pp. 375-454.
Elias, N. (1991), Mozart. Sociología de un genio, Barcelona, Península.
Escobar, A. (1996), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo,
Bogotá, Norma.
— (2003, enero-diciembre), “Mundos y conocimientos de otro modo”, en Tabula Rasa, núm. 1, pp.
51-87.
Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001), Política cultural y cultura política, Bogotá: Taurus-
ICANH.
Ewen, S. (1992), Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo en la cultura contemporánea, México, Siglo xxi.
Foster, H. (2001), El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.
Gadamer, H. G. (1991), La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós.
García Canclini, N. (1987), “Políticas culturales y crisis de desarrollo. Un balance latinoamericano”, en García Canclini, N. (edit.), Políticas culturales en América Latina, México, Grijalbo, pp. 13-62.
— (1999), La globalización imaginada, Barcelona, Paidós.
— (2005), “Definiciones en transición”, en Mato, D. (comp.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, D. Mato (Comp.), Buenos Aires: CLACSO, pp. 69-81.
Giddens, A. (1996), “Modernidad y autoidentidad”, en Beriain, J. (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos, pp. 33-72.
Habermas, J. (2002), “Modernidad versus postmodernidad”, en Foster, H. (comp.), La Posmodernidad, Barcelona, Kairós, pp. 19-36.
Hegel, G. W. F. (1989), “Introducción”, en Lecciones de estética, vol. 1, Barcelona, Península, pp. 9-82.
Hughes, R. (1997), A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas, Barcelona, Anagrama.
Hume, D. (1989), Sobre la norma del gusto, Barcelona, Península.
Jameson, F. (1996), “La lógica cultural del capitalismo tardío”, en Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta, pp. 23-84.
Jiménez, J. (2001), “Presente y futuro del arte”, en Molinuelo, J. L. (edit.), A qué llamamos arte. El
criterio estético, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, pp. 31-49.
Kant, E. (1992), “Analítica de lo bello”, en Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, §§ 1-17, pp. 121-158.
Katz, E. (1979), La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas (con P. Lazarsfeld), Barcelona, Editorial Hispano Europea.
Lazarfeld, P.; Berelson, B., y Gaudet, H. (1962), El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial, Buenos Aires, Ediciones Tres.
Lipovetsky, G. (2002), “Modernismo y posmodernismo”, en Viviescas, F. y Giraldo, F. (comps.),
Colombia. El despertar de la modernidad, Bogotá, Foro Nacional por Colombia, pp. 138-187.
Martín-Barbero, J. (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. y Ochoa Gautier, A. M. (2001), “Políticas de multiculturalidad y desubicaciones
de lo popular” en Mato, D. (comp.), Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Buenos Aires, CLACSO, pp. 111-125.
Mattelart, A. (2003), Geopolítica de la cultura, Bogotá, Ediciones Desde Abajo.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997), Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós.
Mattelart, A. y Neveu, E. (s. f.), “La institucionalización de los estudios de la comunicación” [en línea], disponible en: http://www.innovarium.com/Investigacion/Culturalstudies.htm, recuperado
el 21 de febrero de 2005.
Merton, R. K. (2002), “Tipos de influencia. Influyentes locales e influyentes cosmopolitas”, en Teoría y estructuras sociales, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 471-504.
Ministerio de Cultura de Colombia (2003), Impacto de las industrias culturales en Colombia, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Morley, D. (1998), “Populismo, revisionismo y los ‘nuevos’ estudios de audiencia”, en Curran, J.;
Morley, D. y Walkerdine, V. (comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y
consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Barcelona, Paidós, pp. 375-454.
— (1996), Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu.
Ochoa Gautier, A. M. (2003), Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales, Bogotá, ICANH.
Ortiz, R. (2003), “Globalización y esfera pública. Entre lo nacional y los tra snacional”, en Pereira, J. M. y Villadiego, M. (edits.), Comunicación, cultura y globalización, Bogotá, CEJA, pp. 25-45.
Reina, M.; Gamboa, C. y Guerra, M. L. (2003), “La cultura en las negociaciones comerciales regionales”, en Rey, G. (coord.), Entre la realidad y los sueños. La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA, Bogotá, Convenio Andrés Bello, pp. 7-52.
Rey, G. (2003), “Los símbolos al mercado. La cultura en tratados de libre comercio y el ALCA”, en
Rey, G. (coord.), Entre la realidad y los sueños. La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA, Bogotá: Convenio Andrés Bello, pp. 53-108.
— (2005), “La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA. Diez respuestas sencillas sobre diez asuntos complejos”, en Ramírez, J. C., Temas no comerciales en la negociación comercial entre Colombia y Estados Unidos, Bogotá, Naciones Unidas-CEPAL-Friedrich Ebert Stiftung en
Colombia, pp. 31-40.
Rubiano, E. (2004, 3 de marzo), “Arte y autonomía. Algunas consideraciones sobre el arte desde una perspectiva sociológica” [conferencia], Ciclo de Estética. Miradas contemporáneas, Bogotá,
Universidad Jorge Tadeo Lozano.
— (2005, enero-diciembre), “Sobre el ‘ágora global’y los ‘sujetos posibles’: de la utopía ecnológica
al enfoque crítico”, en Tabula Rasa, núm. 3, pp. 97-110.
Sarlo, B.; Schwarz, R. y Kraniauskas, J. (2000), “Literatura y valor”, en Mojica, S. de. (comp.), Culturas híbridas-no simultaneidad-modernidad periférica. Mapas culturales para América Latina, Berlín, Die Deutsche Bibliothek-CIP-Einheitsaufnahme, pp. 241-262.
Schücking, L. (1978), El gusto literario, México, Fondo de Cultura Económica.
Sunkel, G. (1985), Razón y pasión en la prensa popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile: ILET.
Thompson, J. B. (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.
Throsby, D. (2001), Economía y cultura, Madrid, Cambridge University Press.
Vattimo, G. (1986), “Muerte o crepúsculo del arte”, en El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa, pp. 49-59.
Virilio, P. (2003), Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.
Yúdice, G. (1999), “La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos”, en
García Canclini, N. y Moneta, J. C. (coord.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México, Grijalbo, pp. 181-235.
— (2002a), El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Barcelona, Gedisa.
— (2002b, junio-septiembre), “Las industrias culturales. Más allá de la lógica puramente económica, el aporte social”, en Pensar Iberoamérica [en
línea] , núm. 1, disponible en: http://www.campus-oei-org/pensariberoamerica/ric01a02.htm,
recuperado el 14 de marzo de 2006.
— (2006), “Usos de la cultura en la era global” [en línea], entrevistado por Piscitilli, A. y Castro, V., disponible en http://www.educar.arŽižek, S. (1998), “Multiculturalismo, o la lógica del capitalismo multinacional”, en Grüner, E. (comp.), Estudios culturales. Reflexiones sobre
el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, pp. 137-188.
— (2001), El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Barcelona, Paidós.
— (2005), “Francia violenta. La sociedad en riesgo” [en línea], disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/12/u-01088024.htm, recuperado el 30 de enero de 2006.
com/suplementos/cultura/2005/11/12/u-01088024. htm, recuperado el 30 de enero de 2006.
trabajo en América Latina”, en García Canclini, N. y Moneta, J. C. (coords.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México, Grijalbo, pp. 357-374.
Adorno, T. W. (1983), Teoría estética, Buenos Aires, Orbis.
— (1997), “La industria cultural”, en Martín-Barbero, J. y Silva, A. (comps.), Proyectar la comunicación, Bogotá, Tercer Mundo-IEPRI, pp. 34-42.
T. W. y Horkheimer, M. (1988) “La industria cultural. Iluminismo como mistificación
de masas”, en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana.
Bauman, Z. (2001), “La cultura como cooperativa de consumidores”, en La posmodernidad y sus
descontentos, Madrid, Akal, pp. 161-176.
— (2002), La cultura como praxis, Barcelona, Paidós.
Beck, U. (1996), “Teoría de la modernización reflexiva”, en Beriain, J. (comp.), Las consecuencias
perversas de la modernidad, Barcelona, Anthopos, pp. 223- 265.
Benjamin, W. (1982), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos
interrumpidos I, Madrid, Taurus Bourdieu, P. (1967), “Campo intelectual y proyecto creador”, en Poullion, J. et al., Problemas del estructuralismo, México, Siglo xix.
— (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
— (1998), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Bourdieu, P. y Haacke, H. (s. f.), Libre-cambio. Una conversación con Hans Haacke, Acción Paralela [en línea] , núm. 4, disponible en: http://www.accpar.org, recuperado: 10 de octubre de 2005.
Bozal, V. (2000), “Orígenes de la estética moderna”, en Bozal, V. (edit.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. I, Madrid, Visor, pp. 19-31.
Bustamante, E. et al. (2003), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Barcelona, Gedisa.
Brunner, J. J. (1992), América Latina. Cultura y modernidad, México, Grijalbo.
Carvalho, J. J. de (1993), “Políticas culturales y heterogeneidad radical en América Latina” [conferencia], I Encuentro Internacional sobre Gestión Cultural, Bogotá, Colcultura-Convenio
Andrés Bello.
— (2002a), “Las culturas afroamericanas en Iberoamérica.
Lo negociable y lo innegociable”, en García Canclini, N. (coord.), Iberoamerica 2002. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural, Madrid, OEI, pp. 97-132.
— (2002b), “Las tradiciones musicales afroamericanas. De bienes comunitarios a fetiches transnacionales”, en Série Antropologia, núm. 320.
Corner, J. (1991), “Significado, género y contexto. La problemática del ‘conocimiento del público’ en los nuevos estudios del televidente”, en Curran, J. y Gurevitch, M. (edits.), Mass Media and Society, London, Edward Arnold.
Curran, J. (1998), “El nuevo revisionismo en la investigación de la comunicación de masas: una
nueva valoración”, en Curran, J.; Morley, D. y Walkerdine, V. (comps.), Estudios culturales y
comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Barcelona, Paidós, pp. 375-454.
Elias, N. (1991), Mozart. Sociología de un genio, Barcelona, Península.
Escobar, A. (1996), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo,
Bogotá, Norma.
— (2003, enero-diciembre), “Mundos y conocimientos de otro modo”, en Tabula Rasa, núm. 1, pp.
51-87.
Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001), Política cultural y cultura política, Bogotá: Taurus-
ICANH.
Ewen, S. (1992), Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo en la cultura contemporánea, México, Siglo xxi.
Foster, H. (2001), El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.
Gadamer, H. G. (1991), La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós.
García Canclini, N. (1987), “Políticas culturales y crisis de desarrollo. Un balance latinoamericano”, en García Canclini, N. (edit.), Políticas culturales en América Latina, México, Grijalbo, pp. 13-62.
— (1999), La globalización imaginada, Barcelona, Paidós.
— (2005), “Definiciones en transición”, en Mato, D. (comp.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, D. Mato (Comp.), Buenos Aires: CLACSO, pp. 69-81.
Giddens, A. (1996), “Modernidad y autoidentidad”, en Beriain, J. (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos, pp. 33-72.
Habermas, J. (2002), “Modernidad versus postmodernidad”, en Foster, H. (comp.), La Posmodernidad, Barcelona, Kairós, pp. 19-36.
Hegel, G. W. F. (1989), “Introducción”, en Lecciones de estética, vol. 1, Barcelona, Península, pp. 9-82.
Hughes, R. (1997), A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas, Barcelona, Anagrama.
Hume, D. (1989), Sobre la norma del gusto, Barcelona, Península.
Jameson, F. (1996), “La lógica cultural del capitalismo tardío”, en Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta, pp. 23-84.
Jiménez, J. (2001), “Presente y futuro del arte”, en Molinuelo, J. L. (edit.), A qué llamamos arte. El
criterio estético, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, pp. 31-49.
Kant, E. (1992), “Analítica de lo bello”, en Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, §§ 1-17, pp. 121-158.
Katz, E. (1979), La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas (con P. Lazarsfeld), Barcelona, Editorial Hispano Europea.
Lazarfeld, P.; Berelson, B., y Gaudet, H. (1962), El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial, Buenos Aires, Ediciones Tres.
Lipovetsky, G. (2002), “Modernismo y posmodernismo”, en Viviescas, F. y Giraldo, F. (comps.),
Colombia. El despertar de la modernidad, Bogotá, Foro Nacional por Colombia, pp. 138-187.
Martín-Barbero, J. (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. y Ochoa Gautier, A. M. (2001), “Políticas de multiculturalidad y desubicaciones
de lo popular” en Mato, D. (comp.), Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Buenos Aires, CLACSO, pp. 111-125.
Mattelart, A. (2003), Geopolítica de la cultura, Bogotá, Ediciones Desde Abajo.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997), Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós.
Mattelart, A. y Neveu, E. (s. f.), “La institucionalización de los estudios de la comunicación” [en línea], disponible en: http://www.innovarium.com/Investigacion/Culturalstudies.htm, recuperado
el 21 de febrero de 2005.
Merton, R. K. (2002), “Tipos de influencia. Influyentes locales e influyentes cosmopolitas”, en Teoría y estructuras sociales, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 471-504.
Ministerio de Cultura de Colombia (2003), Impacto de las industrias culturales en Colombia, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Morley, D. (1998), “Populismo, revisionismo y los ‘nuevos’ estudios de audiencia”, en Curran, J.;
Morley, D. y Walkerdine, V. (comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y
consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Barcelona, Paidós, pp. 375-454.
— (1996), Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu.
Ochoa Gautier, A. M. (2003), Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales, Bogotá, ICANH.
Ortiz, R. (2003), “Globalización y esfera pública. Entre lo nacional y los tra snacional”, en Pereira, J. M. y Villadiego, M. (edits.), Comunicación, cultura y globalización, Bogotá, CEJA, pp. 25-45.
Reina, M.; Gamboa, C. y Guerra, M. L. (2003), “La cultura en las negociaciones comerciales regionales”, en Rey, G. (coord.), Entre la realidad y los sueños. La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA, Bogotá, Convenio Andrés Bello, pp. 7-52.
Rey, G. (2003), “Los símbolos al mercado. La cultura en tratados de libre comercio y el ALCA”, en
Rey, G. (coord.), Entre la realidad y los sueños. La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA, Bogotá: Convenio Andrés Bello, pp. 53-108.
— (2005), “La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA. Diez respuestas sencillas sobre diez asuntos complejos”, en Ramírez, J. C., Temas no comerciales en la negociación comercial entre Colombia y Estados Unidos, Bogotá, Naciones Unidas-CEPAL-Friedrich Ebert Stiftung en
Colombia, pp. 31-40.
Rubiano, E. (2004, 3 de marzo), “Arte y autonomía. Algunas consideraciones sobre el arte desde una perspectiva sociológica” [conferencia], Ciclo de Estética. Miradas contemporáneas, Bogotá,
Universidad Jorge Tadeo Lozano.
— (2005, enero-diciembre), “Sobre el ‘ágora global’y los ‘sujetos posibles’: de la utopía ecnológica
al enfoque crítico”, en Tabula Rasa, núm. 3, pp. 97-110.
Sarlo, B.; Schwarz, R. y Kraniauskas, J. (2000), “Literatura y valor”, en Mojica, S. de. (comp.), Culturas híbridas-no simultaneidad-modernidad periférica. Mapas culturales para América Latina, Berlín, Die Deutsche Bibliothek-CIP-Einheitsaufnahme, pp. 241-262.
Schücking, L. (1978), El gusto literario, México, Fondo de Cultura Económica.
Sunkel, G. (1985), Razón y pasión en la prensa popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile: ILET.
Thompson, J. B. (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.
Throsby, D. (2001), Economía y cultura, Madrid, Cambridge University Press.
Vattimo, G. (1986), “Muerte o crepúsculo del arte”, en El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa, pp. 49-59.
Virilio, P. (2003), Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.
Yúdice, G. (1999), “La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos”, en
García Canclini, N. y Moneta, J. C. (coord.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México, Grijalbo, pp. 181-235.
— (2002a), El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Barcelona, Gedisa.
— (2002b, junio-septiembre), “Las industrias culturales. Más allá de la lógica puramente económica, el aporte social”, en Pensar Iberoamérica [en
línea] , núm. 1, disponible en: http://www.campus-oei-org/pensariberoamerica/ric01a02.htm,
recuperado el 14 de marzo de 2006.
— (2006), “Usos de la cultura en la era global” [en línea], entrevistado por Piscitilli, A. y Castro, V., disponible en http://www.educar.arŽižek, S. (1998), “Multiculturalismo, o la lógica del capitalismo multinacional”, en Grüner, E. (comp.), Estudios culturales. Reflexiones sobre
el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, pp. 137-188.
— (2001), El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Barcelona, Paidós.
— (2005), “Francia violenta. La sociedad en riesgo” [en línea], disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/12/u-01088024.htm, recuperado el 30 de enero de 2006.
com/suplementos/cultura/2005/11/12/u-01088024. htm, recuperado el 30 de enero de 2006.
Cómo citar
Rubiano, E. (2021). Tres aproximaciones al concepto de cultura: estética, economía y política. Signo Y Pensamiento, 25(49), 112–135. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4641 (Original work published 15 de septiembre de 2006)
Sección
Agendas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.