Tres aproximaciones al concepto de cultura: estética, economía y política

Versões

PDF (Espanhol)

Palavras-chave

cultura
estético
arte
economia da cultura
políticas culturais

Como Citar

Rubiano, E. (2021). Tres aproximaciones al concepto de cultura: estética, economía y política. Sinal E Pensamento, 25(49), 112-135. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4641 (Original work published 2006)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artigo trata de uma revisão do conceito de cultura juntamente com a estética, a economia e a política; noções que hoje são inerentes às indústrias culturais, à política, à criação e recepção de bens e conteúdos simbólicos. Essas práticas, entre outras, serão relacionadas ao longo do texto para formar uma unidade essencial para se pensar em tempos de acordos internacionais de livre comércio e de “integração” econômica e cultural.

PDF (Espanhol)

Achugar, H. (1999) “La incomprensible invisibilidad del ser económico, o acerca de cultura, valor y

trabajo en América Latina”, en García Canclini, N. y Moneta, J. C. (coords.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México, Grijalbo, pp. 357-374.

Adorno, T. W. (1983), Teoría estética, Buenos Aires, Orbis.

— (1997), “La industria cultural”, en Martín-Barbero, J. y Silva, A. (comps.), Proyectar la comunicación, Bogotá, Tercer Mundo-IEPRI, pp. 34-42.

T. W. y Horkheimer, M. (1988) “La industria cultural. Iluminismo como mistificación

de masas”, en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana.

Bauman, Z. (2001), “La cultura como cooperativa de consumidores”, en La posmodernidad y sus

descontentos, Madrid, Akal, pp. 161-176.

— (2002), La cultura como praxis, Barcelona, Paidós.

Beck, U. (1996), “Teoría de la modernización reflexiva”, en Beriain, J. (comp.), Las consecuencias

perversas de la modernidad, Barcelona, Anthopos, pp. 223- 265.

Benjamin, W. (1982), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos

interrumpidos I, Madrid, Taurus Bourdieu, P. (1967), “Campo intelectual y proyecto creador”, en Poullion, J. et al., Problemas del estructuralismo, México, Siglo xix.

— (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.

— (1998), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

Bourdieu, P. y Haacke, H. (s. f.), Libre-cambio. Una conversación con Hans Haacke, Acción Paralela [en línea] , núm. 4, disponible en: http://www.accpar.org, recuperado: 10 de octubre de 2005.

Bozal, V. (2000), “Orígenes de la estética moderna”, en Bozal, V. (edit.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, vol. I, Madrid, Visor, pp. 19-31.

Bustamante, E. et al. (2003), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Barcelona, Gedisa.

Brunner, J. J. (1992), América Latina. Cultura y modernidad, México, Grijalbo.

Carvalho, J. J. de (1993), “Políticas culturales y heterogeneidad radical en América Latina” [conferencia], I Encuentro Internacional sobre Gestión Cultural, Bogotá, Colcultura-Convenio

Andrés Bello.

— (2002a), “Las culturas afroamericanas en Iberoamérica.

Lo negociable y lo innegociable”, en García Canclini, N. (coord.), Iberoamerica 2002. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural, Madrid, OEI, pp. 97-132.

— (2002b), “Las tradiciones musicales afroamericanas. De bienes comunitarios a fetiches transnacionales”, en Série Antropologia, núm. 320.

Corner, J. (1991), “Significado, género y contexto. La problemática del ‘conocimiento del público’ en los nuevos estudios del televidente”, en Curran, J. y Gurevitch, M. (edits.), Mass Media and Society, London, Edward Arnold.

Curran, J. (1998), “El nuevo revisionismo en la investigación de la comunicación de masas: una

nueva valoración”, en Curran, J.; Morley, D. y Walkerdine, V. (comps.), Estudios culturales y

comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Barcelona, Paidós, pp. 375-454.

Elias, N. (1991), Mozart. Sociología de un genio, Barcelona, Península.

Escobar, A. (1996), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo,

Bogotá, Norma.

— (2003, enero-diciembre), “Mundos y conocimientos de otro modo”, en Tabula Rasa, núm. 1, pp.

-87.

Escobar, A.; Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001), Política cultural y cultura política, Bogotá: Taurus-

ICANH.

Ewen, S. (1992), Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo en la cultura contemporánea, México, Siglo xxi.

Foster, H. (2001), El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.

Gadamer, H. G. (1991), La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós.

García Canclini, N. (1987), “Políticas culturales y crisis de desarrollo. Un balance latinoamericano”, en García Canclini, N. (edit.), Políticas culturales en América Latina, México, Grijalbo, pp. 13-62.

— (1999), La globalización imaginada, Barcelona, Paidós.

— (2005), “Definiciones en transición”, en Mato, D. (comp.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, D. Mato (Comp.), Buenos Aires: CLACSO, pp. 69-81.

Giddens, A. (1996), “Modernidad y autoidentidad”, en Beriain, J. (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos, pp. 33-72.

Habermas, J. (2002), “Modernidad versus postmodernidad”, en Foster, H. (comp.), La Posmodernidad, Barcelona, Kairós, pp. 19-36.

Hegel, G. W. F. (1989), “Introducción”, en Lecciones de estética, vol. 1, Barcelona, Península, pp. 9-82.

Hughes, R. (1997), A toda crítica. Ensayos sobre arte y artistas, Barcelona, Anagrama.

Hume, D. (1989), Sobre la norma del gusto, Barcelona, Península.

Jameson, F. (1996), “La lógica cultural del capitalismo tardío”, en Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta, pp. 23-84.

Jiménez, J. (2001), “Presente y futuro del arte”, en Molinuelo, J. L. (edit.), A qué llamamos arte. El

criterio estético, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, pp. 31-49.

Kant, E. (1992), “Analítica de lo bello”, en Crítica de la facultad de juzgar, Caracas, Monte Ávila, §§ 1-17, pp. 121-158.

Katz, E. (1979), La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas (con P. Lazarsfeld), Barcelona, Editorial Hispano Europea.

Lazarfeld, P.; Berelson, B., y Gaudet, H. (1962), El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial, Buenos Aires, Ediciones Tres.

Lipovetsky, G. (2002), “Modernismo y posmodernismo”, en Viviescas, F. y Giraldo, F. (comps.),

Colombia. El despertar de la modernidad, Bogotá, Foro Nacional por Colombia, pp. 138-187.

Martín-Barbero, J. (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. y Ochoa Gautier, A. M. (2001), “Políticas de multiculturalidad y desubicaciones

de lo popular” en Mato, D. (comp.), Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Buenos Aires, CLACSO, pp. 111-125.

Mattelart, A. (2003), Geopolítica de la cultura, Bogotá, Ediciones Desde Abajo.

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997), Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós.

Mattelart, A. y Neveu, E. (s. f.), “La institucionalización de los estudios de la comunicación” [en línea], disponible en: http://www.innovarium.com/Investigacion/Culturalstudies.htm, recuperado

el 21 de febrero de 2005.

Merton, R. K. (2002), “Tipos de influencia. Influyentes locales e influyentes cosmopolitas”, en Teoría y estructuras sociales, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 471-504.

Ministerio de Cultura de Colombia (2003), Impacto de las industrias culturales en Colombia, Bogotá, Convenio Andrés Bello.

Morley, D. (1998), “Populismo, revisionismo y los ‘nuevos’ estudios de audiencia”, en Curran, J.;

Morley, D. y Walkerdine, V. (comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y

consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, Barcelona, Paidós, pp. 375-454.

— (1996), Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu.

Ochoa Gautier, A. M. (2003), Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales, Bogotá, ICANH.

Ortiz, R. (2003), “Globalización y esfera pública. Entre lo nacional y los tra snacional”, en Pereira, J. M. y Villadiego, M. (edits.), Comunicación, cultura y globalización, Bogotá, CEJA, pp. 25-45.

Reina, M.; Gamboa, C. y Guerra, M. L. (2003), “La cultura en las negociaciones comerciales regionales”, en Rey, G. (coord.), Entre la realidad y los sueños. La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA, Bogotá, Convenio Andrés Bello, pp. 7-52.

Rey, G. (2003), “Los símbolos al mercado. La cultura en tratados de libre comercio y el ALCA”, en

Rey, G. (coord.), Entre la realidad y los sueños. La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA, Bogotá: Convenio Andrés Bello, pp. 53-108.

— (2005), “La cultura en los tratados de libre comercio y el ALCA. Diez respuestas sencillas sobre diez asuntos complejos”, en Ramírez, J. C., Temas no comerciales en la negociación comercial entre Colombia y Estados Unidos, Bogotá, Naciones Unidas-CEPAL-Friedrich Ebert Stiftung en

Colombia, pp. 31-40.

Rubiano, E. (2004, 3 de marzo), “Arte y autonomía. Algunas consideraciones sobre el arte desde una perspectiva sociológica” [conferencia], Ciclo de Estética. Miradas contemporáneas, Bogotá,

Universidad Jorge Tadeo Lozano.

— (2005, enero-diciembre), “Sobre el ‘ágora global’y los ‘sujetos posibles’: de la utopía ecnológica

al enfoque crítico”, en Tabula Rasa, núm. 3, pp. 97-110.

Sarlo, B.; Schwarz, R. y Kraniauskas, J. (2000), “Literatura y valor”, en Mojica, S. de. (comp.), Culturas híbridas-no simultaneidad-modernidad periférica. Mapas culturales para América Latina, Berlín, Die Deutsche Bibliothek-CIP-Einheitsaufnahme, pp. 241-262.

Schücking, L. (1978), El gusto literario, México, Fondo de Cultura Económica.

Sunkel, G. (1985), Razón y pasión en la prensa popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile: ILET.

Thompson, J. B. (1998), Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.

Throsby, D. (2001), Economía y cultura, Madrid, Cambridge University Press.

Vattimo, G. (1986), “Muerte o crepúsculo del arte”, en El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna, Barcelona, Gedisa, pp. 49-59.

Virilio, P. (2003), Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.

Yúdice, G. (1999), “La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos”, en

García Canclini, N. y Moneta, J. C. (coord.), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México, Grijalbo, pp. 181-235.

— (2002a), El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global, Barcelona, Gedisa.

— (2002b, junio-septiembre), “Las industrias culturales. Más allá de la lógica puramente económica, el aporte social”, en Pensar Iberoamérica [en

línea] , núm. 1, disponible en: http://www.campus-oei-org/pensariberoamerica/ric01a02.htm,

recuperado el 14 de marzo de 2006.

— (2006), “Usos de la cultura en la era global” [en línea], entrevistado por Piscitilli, A. y Castro, V., disponible en http://www.educar.arŽižek, S. (1998), “Multiculturalismo, o la lógica del capitalismo multinacional”, en Grüner, E. (comp.), Estudios culturales. Reflexiones sobre

el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, pp. 137-188.

— (2001), El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Barcelona, Paidós.

— (2005), “Francia violenta. La sociedad en riesgo” [en línea], disponible en: http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/12/u-01088024.htm, recuperado el 30 de enero de 2006.

com/suplementos/cultura/2005/11/12/u-01088024. htm, recuperado el 30 de enero de 2006.

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Elkin Rubiano