El español junto a otras culturas, otros colores y otras lenguas
PDF

Palabras clave

español como lengua extranjera
interculturalidad
factores culturales
aprendizaje de una lengua

Cómo citar

El español junto a otras culturas, otros colores y otras lenguas. (2010). Universitas Humanística, 70(70). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2095
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Enseñar y aprender español como lengua extranjera conlleva comprender el concepto de interculturalidad, lo cual requiere de una mirada investigativa para poder valorar las diferencias sociales, geográficas, políticas, culturales, pedagógicas y lingüísticas de países, que hablando idiomas diferentes, desean comunicarse. Este artículo forma parte de un proyecto de investigación titulado “Narrativa pedagógica universitaria”, en el cual participaron una practicante próxima a recibir su título de Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas (Colombia) y su asesora en calidad de investigadora principal. En él se demuestra que en Nueva Delhi (India) el aprendizaje del español como idioma extranjero está permeado por factores culturales que, si no se saben comprender, se convierten en barreras que impiden integrar la lengua a los contenidos, sentimientos y expectativas relacionados con el contexto cotidiano de los alumnos que estudian español -sin que sea su lengua materna- en un país de habla diferente.
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.