Resumen
Este artigo apresenta o contexto atual de transformação urbana da área central e histórica de Florianópolis (Santa Catarina, Brasil), como medida de controle social e exploração do potencial turístico e imobiliário. Para compreender este processo são considerados os conceitos de “revitalização” e “humanização” a partir da análise do projeto “Feira Permanente Viva a Cidade”, desenvolvido pela Prefeitura Municipal em parceria com a Câmara de Dirigentes Lojistas (CDL). Na discussão desta problemática de reforma urbana, diante do interesse pela revitalização desta área degradada, consideramos que a prerrogativa de fomentar atividades de cultura e lazer como instrumento gradual de apropriação do espaço público surge para atender interesses particulares de especulação, utilizando o conceito de “revitalização” como justificativa para o controle territorial. Por outro lado, a demanda pelo conceito de “humanização”, voltada para os interesses públicos e sociais, seria uma alternativa mais democrática na reformulação da função dos espaços públicos, sem transformá-los em meros receptáculos da espetacularização e do consumo.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.