El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral
PDF

Palabras clave

maritimidad
litoral
antropología de la pesca
tradición
Caribe
diálogo de saberes
conflicto

Cómo citar

El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. (2009). Universitas Humanística, 68(68). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2274

Resumen

El presente escrito tiene como interés traer una serie de preguntas en relación al mar Caribe Colombiano, sus comunidades y el ejercicio investigativo. Como una realidad física, el mar Caribe de Colombia establece una frontera cultural con el Caribe insular, desde donde existe un conjunto de vacios en relación al ecosistema marino costero y los pobladores de estas áreas. La primera parte de esta aproximación busca dar algunos lineamientos sobre la situación en qué están las investigaciones y las realidades de los habitantes del litoral, tratando de hacer un balance de las condiciones en que se encuentran algunas de las actividades económicas más representativas de la región y su impacto frente a las comunidades. La segunda parte es una aplicación etnográfica de un problema específico del litoral: el pescador, su realidad y su contexto. Elementos que aún no podemos articular en una antropología de la pesca, marítima o del mar, pues son muy pocas las experiencias investigativas y académicas que hay sobre este tema
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.