Velorios, santos y marimbas en el Museo Nacional de Colombia: ¿de quién es el patrimonio de la Nación?
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En este artículo reflexionaremos acerca de dos exposiciones temporales llevadas a cabo en las instalaciones del Museo Nacional de Colombia, a partir de discusiones sobre el multiculturalismo, los procesos de patrimonialización, la nueva museología y la política de la representación. Por una parte, trataremos el caso de Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y, por otra, Del monumento al pensamiento. Patrimonio de Colombia para la humanidad, dos experiencias expositivas que dan cuenta de formas diferentes de concebir la nación pluriétnica y multicultural, tanto en el proceso de producción, como en el producto final presentado al público
y que a su vez, evidencian los retos a los que se enfrenta esta institución estatal al buscar plasmar la lógica de la afirmación y la valorización de las diferencias introducida en la Constitución de 1991
y en la política de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI).
Nação, Patrimônio cultural imaterial, Museus, Afrocolombianos, InclusãoNation, Intangible Cultural Heritage, Museums, Afro-colombian, InclusionNación, patrimonio cultural inmaterial, museos, afrocolombianos, inclusión.