Resumen
En el siguiente trabajo me propongo en primer lugar, presentar la identidad mujeres de los pueblos originarios enunciada en el marco del movimiento amplio de mujeres en Argentina desde la pluralidad de trayectorias sociales y políticas que esta categoría de afirmación contiene. Este primer objetivo retoma la observación participante realizada en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) (2007-2011). En segundo lugar, traigo a consideración desde la perspectiva nativa, uno de los vínculos políticos que las indígenas se encuentran debatiendo en la actualidad. Me refiero a la conexión con el feminismo. Para poder acceder a las perspectivas respecto al feminismo y a las feministas sumo una serie de entrevistas realizadas en espacios de organización de mujeres por fuera de los ENM. De mi investigación se desprende que las originarias estuvieron presentes desde el primer Encuentro en 1986 fortaleciendo su participación después de la década de 1990. Tomando como fuente las voces de las mujeres indígenas pude observar que las consideraciones sobre el feminismo y las vinculaciones con activistas feministas no pueden definirse de manera unívoca. Por el contrario, hallé posiciones indígenas de rechazo hacia el feminismo así como también posturas críticas tendientes a la construcción de una agenda política conjunta.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.