La guerra de las huellas dactilares: identidades, jerarquías y cuerpos
PDF PORTUGUÉS

Palabras clave

Biometría
Identificación
Cuerpo
Identidad
Brasil
EUA

Cómo citar

La guerra de las huellas dactilares: identidades, jerarquías y cuerpos. (2013). Universitas Humanística, 76(76). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6709
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La construcción del mundo moderno (occidental) está asociada a un desfile de nuevos objetos y nuevos sujetos, señalado por los historiadores,  especialmente a partir de la primera Revolución Industrial. Este trabajo se  enfoca en la emergencia de nuevos objetos y sujetos tecnocientíficos o, más precisamente, sociotécnicos, recurriendo a elementos de un episodio  específico de inicios del siglo XXI. A partir del 5 de enero de 2004, los EUA  empezaron a recoger las huellas dactilares de quien se presentara en sus fronteras para ingresar al país. Como respuesta, en la misma fecha, Brasil empezó a recoger las huellas dactilares de los portadores de pasaportes emitidos en EUA que intentaran entrar a Brasil. La reacción brasileña  provocó controversias en Brasil y EUA, además de comentarios en otros  países. La secuencia de los debates fue tildada como “la guerra de las  huellas dactilares” por la prensa brasileña. Este breve estudio de la guerra  de las huellas dactilares destaca algunas relaciones entre cuerpos, jerarquías de identidades y configuraciones sociotécnicas en medio de las  TICs (tecnologías de la información y la comunicación). El tratamiento de  estas cuestiones, que involucran tiempo, derecho y precisión, sugiere la  conformación de un nuevo cuerpo a la luz motivadora de la identificación (y eliminación) del cuerpo terrorista.
PDF PORTUGUÉS

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.