Resumen
Este artículo se plantea por qué seguimos leyendo el Don Quijote de Miguel de Cervantes cuatrocientos años después de su publicación. Dado que la mayor fascinación sobre los lectores la ejerce posiblemente el propio personaje central de la novela, aquí se investiga quién es el verdadero protagonista de El quijote. Se analiza, primero, cómo los títulos de la primera y segunda parte reflejan la dualidad del protagonista: el hidalgo Quijano/el caballero Quijote. Segundo, se documenta la actitud del narrador hacia el hidalgo Quijano con quien empieza y termina la novela. No sólo no se recuerda su pueblo ni su nombre al principio, sino que solo resucita ante el lector para morir en el último capítulo. Durante todo el libro, el narrador y otros personajes destacan siempre al caballero andante, al loco don Quijote, ocultando insistentemente al hidalgo Quijano. Por último, se lanza una hipótesis de por qué esta ocultación: como un artista, Quijano debe permanecer oculto para que pase a primer plano su creación, Quijote. Tan creador (si no más) como caballero, Quijano tiene más éxito en su labor creadora que Quijote en su empeño caballeresco-militar. Héroe de las palabras más que de los hechos, Quijano/Quijote triunfa en la auto-transformación que le convierte de hidalgo gris, hastiado, en caballero andante, centro de todas las atenciones y todas las miradas, incluyendo las nuestras, las de sus lectores cuatrocientos años después.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.