Animales en la obra de Juan José Arreola
PDF

Palabras clave

Bestiario
animismo
metamorfosis
arquetipo
metáforas zoomórficas
Nahual
símbolos

Cómo citar

Animales en la obra de Juan José Arreola. (2004). Universitas Humanística, 55(55). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9706
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los bestiarios medievales son una tentativa, aunque sea parcial, por explicar la creación. En la letras latinoamericanas, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Juan José Arreola renuevan los bestiarios de la edad Media. En este artículo se analizará la obra de Arreola, pues en ella, la imagen del animal trasciende de la forma simbólica del bestiario medieval y toma la forma nominalista del signo para la formulación de metáforas que transforman, no sólo a los hombres, sino también a los objetos, en animales; o bien, a los objetos y animales, en hombres.

Dentro de la teoría psicológica de Sigmund Freud se llama remanentes arcáicos a las formas mentales cuya presencia no puede explicarse con la vida del individuo y que parecen ser formas aborígenes y heredadas por la mente humana. Los instintos son necesidades fisiológicas que frecuentemente se manifiestan en fantasías, revelando su presencia por medio de imágenes simbólicas arquetípicas.

La percepción de las imágenes determina los procesos de imaginación y muchos de los cuentos de Arreola son extensas metáforas de animales. Por medio de la imaginación se combinan fragmentos de lo percibido real y recuerdos de la realidad vivida. Con Arreola, la metáfora tiene una doble realidad: una física y otra psíquica; por la imagen se acercan al máximo el ser imaginante y el ser imaginado. De ahí, la finalidad de analizar la obra de Juan José Arreola circunscrita al campo, profundo y misterioso, de los arquetipos representados zoomorfológicamente.

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.