Resumen
En este artículo estudio algunos aspectos de la modernidad en América Latina, concretamente en Buenos Aires entre 1898 y 1910, a través de la revista argentina Caras y caretas. Esta publicación semanal, que se prolongó hasta 1939, impactó definitivamente el periodismo de ese país y también a los lectores de buena parte del continente. La naciente sociedad de masas; la creciente inmigración, que llegaba especialmente a Buenos Aires y que transformó el paisaje urbano, cultural y social; el avance de la propaganda y el desarrollo el mercado, son fenómenos que se ven en las páginas de esta revista de variedades. La naciente clase media consumió incansablemente esta publicación, pues a ella iba dirigida, y a ella representaba, aunque se ocupaba también de mostrar a la burguesía, sin olvidar a los otros (inmigrantes, clase obrera, marginados, otros raciales).
Es la tesis de mi investigación que la modernidad en la Argentina está vista por esos años como una fiesta: gran banquete de la burgesía, al cual también está invitada la clase media, y que está servido por la heterogénea clase trabajadora. A veces esa fiesta se vuelve salvaje y expresa en formas de rebelión tales como las manifestaciones anarquistas, estudiantiles, etc. Es así que la metáfora de la fiesta como visión optimista del futuro, alentado por la meta-mito del progreso es también la metáfora del cambio sociales que promueven ciertos agentes sociales del momento.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.